SECCION ECONOMIA PAGINA 17 CABEZA: Mercados financieros CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN En la semana que acaba de concluir se observo inestabilidad en los mercados financieros, lo que llevo a una nueva alza en la tasa de interes de los Certificados de la Tesoreria de la Federacion. Esto ha ocasionado nerviosismo entre los inversionistas, especulandose sobre una ampliacion en la banda de fluctuacion del tipo de cambio. Todo esto conviene analizarlo de manera detenida, con el fin de poder tener una perspectiva mas amplia sobre lo que se espera sea la evolucion de la economia en lo que resta de 1 994. Todo mundo sabia que 1994 seria un ano dificil, como consecuencia del proceso electoral. Sin embargo, nadie se imaginaba que el pais enfrentaria en el primer trimestre una de las etapas mas dificiles de su historia reciente, cuestionandose los mecanismos de acuerdo para el dialogo politico y social. Hoy por hoy queda claro que tendremos que realizar una revision a fondo de esos canales de comunicacion para poder dar paso a la consolidacion del sistema democratico que vive el pais. En la medida que la soci edad perciba que efectivamente ese proceso de revision se realiza y que se han abierto los cauces a un nuevo entendimiento politico, se podra esperar la estabilidad en los mercados financieros, de lo contrario es de esperarse que esos mercados sean los que lo manifiesten de manera mas abierta. En situaciones de esta naturaleza, los inversionistas no toman tanto en cuenta las variables macroeconomicas, sino que se guian mas por loss entendimientos politicos que permitan despejar las incognitas del mediano plazo, sobre la ruta que habra de seguir la nueva administracion. En este proceso es crucial la actitud que asuman las autoridades financieras en la transicion, dando credibilidad a la permanencia de las variables macroeconomicas, tales como niveles de gasto e ingreso publico, y tipo de cambio. Sobre el primer punto, el del gasto e ingreso publico, la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP), ha mostrado su determinacion de mantener el presupuesto de acuerdo a lo presupuestado en noviembre pasado y que fue aprobado posteriormente por el Congreso de la Union. A este respecto no seria de esperarse un disparo del gasto publico como ha acontecido en el ultimo ano de otros sexenios. Esto ademas esta garantizado por la autonomia del Banco de Mexico que es una carta que asegura de manera mas pun tual el que no se dispare el gasto publico por arriba de lo aprobado por el Congreso. En este sentido el punto mas vulnerable seria del tipo de cambio. A este respecto queda claro que existen presiones fuertes para ampliar la banda de fluctuacion, derivado de algunos hechos reales y otros de indole especulativo. En la parte real, se observa que el deficit comercial se ha disparado al iniciarse la recuperacion, un crecimiento de 1.2 por ciento en la actividad industrial en el primer mes del ano fue acompanado de un aumento de 26.9 por ciento en el deficit comercial. Es decir una relacion de alrededor de 22 veces mas grande. Todo esto muestra que el crecimiento de la economia es intensivo en divisas y esto requiere de fuertes inyecciones de divisas para mantener el ritmo de actividad economica. Para que el tipo de cambio se pudiera mantener estable con un deficit comercial tan dinamico habria necesidad de una fuerte inyeccion de recursos externos. Esto solo sera posible en la medida que se mantenga un diferencial positivo amplio respecto a las tasas de interes internacionales; el efecto de las altas tasas de interes, es doble puesto que por una parte permitira aumentar el flujo de recursos externos y por otra desincentivara la actividad productiva. Dijeramos que en este momento se presenta un tr ade-off entre estabilidad y crecimiento economico. Mercados financieros y produccion De hecho los primeros datos del ano muestran que la recuperacion de la economia se esta dando sobre la base de la construccion y mineria, que en el primer mes del ano crrecieron en 4.8 y 7.2 por ciento respectivamente. Sin embargo, lo anterior contrasta con la reduccion de 0.8 por ciento en el sector manufacturero en el mes de enero. El decrecimiento de las manufacturas preocupa, puesto que tradicionalmente estas han sido las que jalan al resto de la economia. Sobre este particular vale la pena hacer una reflexion mas amplia, puesto que existen cuestiones que no checan de acuerdo a los parametros historicos. Parece curioso que en tanto la actividad manufacturera decrecio en 0.8 por ciento, el deficit comercial se disparo 26.9 por ciento. Es decir, no es la recuperacion del sector la que esta jalando al deficit, sino que son otros fact ores, entre ellos parece ser el consumo. Esto es bajo cualquier perspectiva grave, puesto que tenemos un mayor deficit no para crecer sino para consumir, esto debe ser analizado de manera detenida por las autoridades competentes, puesto que esto podria afectar negativamente al pais. Otro elemento clave en esta discusion sera el que el crecimiento de las exportaciones no jalan a la actividad manufacturera, puesto que en tanto las ventas al exterior de manufacturas crecieron en 32 por ciento, el sector decrecio en 0.8 por ciento. Es decir, no existen encadenamientos productivos que permitan obtener la ventaja de mayores ventas al exterior de algunos sectores, es decir, mucho del impacto se desvia hacia mayores importaciones. Pudieramos decir, que el bocado se nos desintegra en las mano s antes de que llegue a la boca. Esta falta de encadenamientos requiere discutirse abiertamente en la economia mexicana, de forma de buscar mayores interrelaciones entre los diversos sectores para lograr mayores efectos multiplicadores. Imaginemos que esto se puede lograr, con tasas de 32 por ciento de crecimiento de las exportaciones manufactureras podriamos vivir realmente una nueva etapa de auge economico. El problema preguntara el lector es como lograr esta interrelacion. La forma ideal sera sin lugar a dudas estableciendo explicitam ente una politica industrial que oriente ele proceso de especializacion de la economia mexicana. Sectores afectados y mercados financieros. En las manufacturas el comportamiento es sumamente heterogeneo, puesto que existen algunas ramas en donde se observa una crisis abierta, en tanto otras observan crecimientos realmente de recuperacion. Asi tenemos que los sectores con clara tendencia de crisis, son la alimentaria, la textil, la editorial y la madera. En tanto la metalica basica y la de maquinaria y equipo son las que realmente han observado una recuperacion importante. En el caso metalico-basico se puede explicar por la mayor demanda deri vada de la industria de la construccion y por el efecto que sobre la misma tiene la produccion de maquinaria y equipo, es decir, son sectores mas integrados entre si y es lo que permite un efecto en cadena positivo. El crecimiento de estas ultimas dos ramas es lo que puede explicar tambien el incremento en el deficit externo, puesto que estas dos ramas son las que muestran un mayor contenido importado. Es decir, en estos casos las importaciones tienen una razon para haberse incrementado, por el mayor nivel de actividad economica, y estan relacionados directamente con la compra de insumos intermedios. A este respecto, conviene mencionar que estas actividades son las que se verian mas afectadas tambien por un alza en l as tasas de interes, puesto que muchas de las ventas que realizan son a credito y por lo mismo en caso de que se dispare de manera importante el nivel de las tasas, es posible que el repunte observado en estas remas en enero se vea afectado negativamente. En el caso de las ramas que registraron crecimientos negativos en enero, son parte de la continuacion de la crisis que se ha visto evolucionar en los ultimos anos, en sectores que se han visto negativamente afectados por la apertura y por la caida en el ingreso familiar. En este caso es donde el crrecimiento de las importaciones les ha pegado duro, y de acuerdo a las cifras recientemente publicadas les sigue pegando. Para resolver estos casos se requiere de una politica industrial definida que les permita redefinir las bases de su competitividad y sobre esa base establecer un programa de planeacion estrategica que les permita en el mediano plazo salir de esta crisis. Las autoridades comerciales debieran en este caso vigilar muy de cerca que no se siga dando una politica de dumping por parte de los paises del sudeste asiatico, para evitar que la crisis de profundice. Es decir, tenemos que aprender las reglas del juego internacional, en favor de los industriales mexicanos, puesto que de lo contrario veremos afectado el proceso de crecimiento de largo plazo del pais. Los elementos anteriores muestran que el proceso de estabilidad y recuperacion economica, requieren de una accion muy amplia que incluya politicas de diferente tipo, desde la politica financiera, hasta la comercial. Es un momento dificil, pero que si sabemos conjugar de manera exitosa los instrumentos de politica economica podremos enfrentar de manera exitosa esta crisis de coyuntura. .