SECCION ECONOMIA PAGINA 16 BALAZO: FINANCIAMIENTO CABEZA: Aumentara el BID los creditos directos al sector privado SECUNDARIA: AL requiere mil mdd semanales para crear infraestructura CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Y ROCIO ESQUIVEL, ENVIADAS GUADALAJARA, Jal. 9 de abril.- En la medida en que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) disminuya las restricciones para que el sector privado que no posee garantias gubernamentales pueda acceder a financiamiento, se favorecera su participacion en proyectos. Por ello, la propuesta es que el 5% de las colocaciones anuales del banco se canalicen al sector privado mediante paquetes y en asociacion directa hacia proyectos especificos, informo Enrique V. Iglesias. En su discurso de apertura del seminario "Movilizacion de recursos hacia America Latina y el Caribe" realizado en esta ciudad por la Corporacion Interamericana de Inversiones (CII), en coordinacion con el mismo BID y el mexicano Banco Nacional de Obras y Servicios Publicos (Banobras), Iglesias puntualizo que con los nuevos esquemas de financiamiento en el mundo, el subcontinente se ve obligado a cambiar sus parametros y aprovechar al maximo los fondos de inversion privados. "Solo asi podremos atraer recur sos para infraestructura en energia, carreteras, puertos, agua potable, saneamiento, irrigacion y otras areas prioritarias en nuestro desarrollo". Explico que el gran paso que el BID quiere dar hoy es abrirse para apoyar directamente al sector privado tratando de mejorar su presencia con paquetes mas favorables y atractivos, sin perder de vista que los proyectos a apoyar serian congruentes con los programas gubernamentales, aunque se pretende que las empresas no tengan que cubrir garantia estatal. Senalo asimismo que una ventanilla mas que se preve abrir en el BID, sera para destinar fondos de inversion exclusivos en infraestructura mediante mecanismos mas agiles de paquetes orientados a un solo proyecto especifico, y ya no generalizado por region o sector como hasta la fecha lo ha hecho el banco. En este aspecto se complementaria con el objetivo de canalizar recursos en asociacion directa con empresas privadas. Iglesias explico que tan solo para cubrir sus necesidades de infraestructura, America Latina necesita cerca de mil millones de dolares semanales y unicamente recibe alrededor de 60 mil millones de dolares al ano. Por tal razon, asevero que los paises de la region deben comprometerse a mantener una acertada orientacion de sus politicas macroeconomicas para sostener la confianza de los fondos privados de financiamiento internacional. El presidente del BID, afirmo que la privatizacion ha jugado un papel prioritario en la atraccion de recursos internacionales, y como ejemplo de ello hablo del caso de Mexico, cuyo proceso de desincorporacion ha representado ingresos para el gobierno por un monto de alrededor de 30 mil millones de dolares, de acuerdo con los reportes que las autoridades del pais han dado al BID. Ante unos 500 representantes de empresas privadas, instituciones financieras y organismos comprometidos en la movilizacion de recursos de la region, Iglesias senalo que el retorno de la confianza mundial en America Latina es impresionante y se debio en buena parte a la forma como encaro las negociaciones de su deuda externa. "Es la mejor demostracion de que vamos por el camino correcto", comento. Sostuvo que de lo que se trata ahora es sostener esa confianza y por eso hizo un llamado a los organismos que como el BID aportan fondos unilaterales, se sumen a esa busqueda de recursos privados hacia la zona, porque "los mil millones semanales que se necesitan para infraestructura economica y social no pueden ser aportados totalmente por los fondos unilaterales, el Banco Mundial o nosotros (BID)". Sostuvo que en los ultimos cuatro anos el organismos ha hecho colocaciones por unos 21 mil 500 millones de dolares en prestamos directos a los paises latinoamericanos, y dentro de estos una buena opcion han sido los co-finaciamientos, modalidad que se ha aprovechado para canalizar unos tres mil millones de dolares, de los cuales casi el 80 por ciento han sido emisiones japonesas. En el evento participaron como ponentes directivos de instituciones financieras privadas como Chase Manhattan Bank de Nueva York, Grupo Tribasa de Mexico, Lehman Brothers de Nueva York y el Grupo Rodriguez de Peru, quienes expusieron las opciones diversas de paquetes que se ofrecen en cada caso para el respaldo crediticio. Jacques Rogozinski, director general del Banobras, menciono por su parte que para consolidar las transformaciones economicas, politicas y sociales de Mexico, es vital la movilizacion de recursos y generar mayor inversion. Dijo que las intenciones del BID de vincularse en forma mas estrecha y directa con el sector privado, les convierte en institucion pionera a nivel internacional en la definicion de estrategias de apoyo para el desarrollo economico de los paises que mas lo necesitan. Rogozinski, en conferencia de prensa por separado, senalo que la emision de bonos municipales y el programa especial para desarrollar infraestructura en los diferentes estados mexicanos, que se dio a conocer en febrero pasado, arrancara toda vez que el BID haya aprobado la canalizacion del cinco por ciento de sus recursos totales anuales para apoyo a la iniciativa privada. Asimismo dentro del programa municipal para desarrollo de infraestructura se tendra una mayor participacion de la iniciativa privada. Dijo que Banobras absorvera el riesgo para realizar estudios de factibilidad de proyectos en los estados de la Republica. Ello, indico, permitira que una vez aprobado el proyecto donde la iniciativa privada manifieste un mayor interes, se podran desviar recursos de este banco a la zonas rurales que en verdad lo necesitan. Explico que en las entidades en donde no hay infraestructura la iniciativa privada nunca ha mostrado interes de invertir, por lo que con este programa especial el Banco de Desarrollo contara con mayores recursos para canalizarlos a los estados como Chiapas, Oaxaca, Yucatan, entre otros. .