PAG. 32 SECCION: Cultura CINTILLO: Conferencia CABEZA: El culto a las imgenes, prctica antigua CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Honestidad de las representaciones y sus adornos con objeto de eliminar figuras provocativas o deshonestas y apocrifas; censura absoluta hacia las imagenes desusadas y las implicaciones supersticiosas; enfasis en la funcion didactica de la pintura dedicada a la instruccion para la ignorante plebe y el valor simbolico, fueron las medidas acordadas en la ultima sesion del concilio de Trento, celebrado en 1563, ante la preocupacion de la iglesia por la puesta en duda de la veneracion de las imagenes. Asi lo manifesto la doctora en arte colonial Elisa Vargaslugo en la conferencia "El concilio de Trento y la expresion plastica" -dictada el jueves pasado en el antiguo Colegio de San Ildefonso, dentro del ciclo de charlas paralelas a la muestra Arte y mistica del barroco- quien agrego que el citado concilio se ocupo de la representacion de las imagenes y del martirio: "el culto a las imagenes es una practica muy antigua y en el mundo catolico cristiano se considero que esta era una herencia de San Pe dro para que los feligreses tuvieran imagenes que venerar". La especialista dijo que estas medidas aparecieron en el decreto "Innovacion, veneracion y reliquias de los santos y de las sagradas imagenes", durante la epoca de la reforma religiosa, en la cual la iglesia catolica defendio el culto a las imagenes, considerando que a traves de los santos los feligreses se aproximan a la oracion, y asi a Dios. Ante un numeroso publico, Vargaslugo expreso que estas medidas no definieron un estilo en la pintura, pero si lo provocaron, ya que el artista estaba cautivo y no podia inventar, ser original o subjetivo; y surgio asi el tipo de pintura prevaleciente en la Nueva Espana, que no en Espana donde habia mas libertad y el artesano habia luchado por ser reconocido como artista, como creador original y ademas contaba -no pocas veces- con mecenas que impulsaban el arte. La doctora apunto que la iglesia controlaba todo el arte "incluso en alguna ocasion quiso ponerle precio a las obras; existian ordenanzas muy rigidas a los artistas, las cuales carecian de palabras que estimularan la imaginacion creativa, por lo cual los pintores tuvieron pocas oportunidades de desarrollo, aunado la inexistencia de una academia". Por lo que a los martires respecta, Vargaslugo dijo que "fueron los frailes -que lucharon por incorporar a los indigenas a la cultura europea- los que realizaron la aculturacion. La iglesia entiende que el martir esta seleccionado por Dios; es la figura mas excelsa de la santidad y de la fe catolica; es lo maximo como valor espiritual; el suyo es el acto de virtud mas grande; da testimonio de fe y muere por ella; es la obediencia hasta la muerte y testigo de la esperanza, por lo tanto merece la veneracion". Anadio que era logico que con la implantacion de la fe catolica "las ordenes evangelizadoras esperaran lograr figuras santas en sus comunidades para demostrar a la sociedad y al mundo de la epoca que habian cumplido su trabajo". Para finalizar, Vargaslugo dijo que es importante que los visitantes de la muestra Arte y mistica del barroco se den cuenta que este "no es solo arte piadoso, sino que es parte de la cultura novohispana; es un arte religioso, cuyas ligas con la fe no pueden separarse. Es importante que se entienda que estamos frente a un fenomeno de tipo religioso pero que forma parte de nuestra historia y cultura, y tiene mucho que ver con muchas de las actitudes de la sociedad contemporanea mexicana". .