SECCION INTERNACIONAL PAG. 27 BALAZO: GUATEMALA CABEZA: Levantan el movimiento de huelga los empleados estatales CREDITO: AGENCIAS GUATEMALA, 8 de abril.-El gobierno y los sindicatos de empleados estatales de Guatemala firmaron un acuerdo que puso fin a dos meses de paros escalonados que afectaron especialmente a los sectores de salud, comunicaciones, migracion y correos. De acuerdo con un documento dado a conocer este viernes, el gabinete economico y la Federacion Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala (Fenasteg) y la Instancia Unitaria de Trabajadores del Estado (IUTE) convinieron anoche una serie de medidas de indole economica para terminar la crisis laboral. A fines de enero, los empleados publicos comenzaron una serie de huelgas parciales en demanda de un aumento salarial de 40 por ciento, o sea, 300 quetzales mensuales (50 dolares). En Guatemala, mas del 80 por ciento de cerca de los diez millones de habitantes viven en condiciones de pobreza y el salario minimo mensual equivale a unos 80 dolares, mientras que el costo de la canasta basica sobrepasa los 120 dolares. Hace poco tiempo ya se conocio que las centrales sindicales flexibilizaron sus exigencias salariales y, a su vez, el gobierno acepto establecer un incremento a la bonificacion de emergencia de los burocratas, revisar los salarios y disenar mecanismos que les permitan el acceso a diversas prestaciones sociales. La Fenasteg y la IUTE, que en conjunto aglutinan a 193 mil empleados, aceptaron deponer cualquier medida, dar prioridad al dialogo y reintegrarse de inmediato a sus labores ordinarias, con el compromiso de reponer el tiempo holgado y actualizar el trabajo desatendido. Se informo que el gobierno y los sindicatos suscribieron un El convenio fue suscrito por el presidente, Ramiro de Leon Carpio, la ministra de Finanzas, Ana de Molina, y el viceministro del Trabajo, Ramiro Calderon, por la parte oficial, y por Armando Sanchez de la Fenasteg y Luis Lara de la IUTE. En tanto, las reformas constitucionales que permitiran anticipar las elecciones legislativas en Guatemala y designar una nueva Corte Suprema de Justicia entraron en vigor, en coincidencia con un periodo de violencia politica. Con las 34 modificaciones incluidas en la Constitucion de 1985 se abre una nueva etapa politica que, sin embargo, se ve opacada por los asesinatos y atentados contra diputados y altos cargos de instituciones del Estado. La victima mas relevante fue el presidente de la Corte de Constitucionalidad, Epaminondas Gonzalez, quien hizo un gran papel para evitar que prosperara en mayo de 1993 el golpe de Estado institucional del entonces presidente Jorge Serrano, hecho desencadenante de la crisis politica que sufre el pais. El pasado miercoles fue herido de bala el diputado Obdulio Chinchilla Vega, una figura prominente del Parlamento, mientras otro legislador, Jose Lobo Dubon, y el presidente de la Corte Suprema, Juan Jose Rodil, denunciaron amenazas de muerte. En contraste con esta ola de violencia, las modificaciones constitucionales pondran fin a la La depuracion del Congreso y del alto tribunal fue el eje sobre el que giro la conflictividad politica de este pais desde que Serrano dio su fracasado golpe de Estado y Carpio lo sustituyo el 6 de junio de 1993. Las reformas permiten al Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocar de forma inmediata a elecciones legislativas, aunque el magistrado Mario Guerra Roldan adelanto que sera la proxima semana cuando se conozca la fecha de los comicios, para cuya organizacion, resalto, no hay fondos. Por otra parte, la Union Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que agrupa a cuatro organizaciones alzadas en armas en ese pais, exigio a De Leon el cumplimiento de los acuerdos sobre derechos humanos recientemente firmados con el gobierno. En un comunicado difundido en la capital de Costa Rica, la URNG condeno el asesinato de Epaminondas Gonzalez, ocurrido el viernes de la semana pasada. Este asesinato, afirma la URNG, A su vez, De Leon Carpio anuncio que se actuara de forma energica y con .