SECCION ECONOMIA PAGINA 22 BALAZO: INTEGRACION CABEZA: La ALADI, rebasada por la realidad economica, sus mecanismos inviables CREDITO: MARIBEL RAMIREZ, ENVIADA GUADALAJARA, Jal., 8 de abril.Para Mexico ha sido muy frustrante que a pesar de que el 80 por ciento de nuestros acuerdos comerciales se han negociado con America Latina en el marco de la Asociacion Latinoamericana de Integracion (ALADI), con los paises que integran esa organizacion no realizamos ni el cinco por ciento de nuestro comercio, afirmo Pedro Noyola, subsecretario de Comercio, quien asevero que los mecanismos tradicionales de dicho organismo estan rebasados por la realidad economica de la region. En esto coincidio Enrique V. Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien dijo que hoy en dia la integracion es posible, pero se tiene que aceptar que las estrategias de negociacion han cambiado a la luz de los requisitos que impone la economia mundial y el multilateralismo. "Hemos aprendido de nuestros fracasos, y ahora tenemos las condiciones para un desarrollo viable: la mayoria de los paises tienen consistencia macroeconomica, favorecen la apertura y la desregulacion de merc ados internos para poder competir", preciso. Al participar en el seminario sobre "El Tratado de Libre Comercio de Norteamerica y las relaciones hemisfericas a fines de los 90s" organizado por el BID y el Banco de Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext), el subsecretario de Secofi menciono las razones basicas por las que esta demostrado que ALADI no funciono: Ha habido contradiccion entre sus propositos de integracion y la realidad economica de los paises de la region que se caracterizaban por tener modelos proteccionistas. Sus estrategias propician, en lugar de la integracion, minimizar los efectos sobre las importaciones. Por el contrario, dijo, hoy se busca que el impacto sea sobre las exportaciones de cada pais y para ello es imprescindible la apertura y liberacion de nuestras economias. Enrique Iglesias sostuvo que en este nuevo enfoque se ubican el TLC norteamericano y los acuerdos que Mexico ha formalizado con Chile y Costa Rica, los cuales, aseguro, incluyen las bases y condiciones claras para alcanzar el desarrollo deseado del intercambio comercial, la generacion de empleos y, por tanto, un mayor bienestar social. Pedro Noyola insistio en que si bien la integracion latinoamericana es vital para participar en el concierto mundial, particularmente ante Europa y Asia, actualmente "ya no podemos aspirar a producir todo, sino mejor a especializarnos con base en nuestras capacidades y recursos", cumpliendo con los requisitos de la globalizacion. La propuesta mexicana de integracion, preciso, busca esa vinculacion con America del Sur, America Central y Norteamerica, y en general, la globalizacion de las cadenas comerciales, y en ese sentido puntualizo que el TLC no es discriminatorio. En el mismo seminario que se desarrolla como parte de los eventos previos a la reunion de la Asamblea de Gobernadores del BID, hablo tambien el consejero comercial de la embajada de Canada en Mexico, Peter McLachlan, explico que el interes de los inversionistas por acercarse a Mexico continuara y que su comercio con el mundo seguira creciendo. En este sentido, Pedro Noyola, en entrevista posterior a su ponencia, manifesto que de acuerdo con el seguimiento de Secofi, los proyectos de inversion previstos desde principios del primer ano del TLC siguen adelante, y estos se canalizan basicamente hacia los sectores automotriz, textil, quimico, farmaceutico, y servicios. Dijo que Secofi no ha perdido el contacto con los 40 principales proyectos de inversion foranea proveniente principalmente de Estados Unidos y Europa (Francia, Alemania, Reino Unido y Espana) y ninguno se ha detenido por los acontecimientos de violencia en las ultimas semanas en nuestro pais. Sostuvo que dichos proyectos, caracterizados por ser de largo plazo y cuyo monto se dara a conocer en los proximos dias, reflejan una diversificacion sectorial y de la region hacia donde se destinan. Preciso que el flujo de recursos externos del sector turismo se dirigen fundamentalmente a Cancun, Huatulco, Baja California Sur y el Distrito Federal. En el sector quimico, hacia Altamira, Tamaulipas, y Mexico, basicamente. En el sector textil, hacia el norte del paiss, la zona del Bajio y tambien en la region sur. .