PAG. 36 SECCION: Cultura CINTILLO: PRESENTACION CABEZA: Octavio Paz, viajero del presente CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez "De alguna manera, como ha senalado Alberto Ruy Sanchez, todos hemos crecido al calor de la palabra justa y fecunda de Octavio Paz, y hoy agradezco la existencia de su obra poetica, que concilia rigor y pasion", senala el chileno Roberto Hozven, autor de Octavio Paz, viajero del presente, editado por el Colegio Nacional, y que fue presentado anoche en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en una ceremonia convocada y organizada por el INBA, el CNCA y el Colegio Nacional. Su palabra poetica es siempre vaiven, latido que provoca la experimentacion de nuevos sentidos, senala Hozven ante un nutrido auditorio que aplaude cada que las pantallas flanqueantes proyectan imagenes que se confunden casi liquidamente con los versos del poeta de Mixcoac. Como Neruda, Paz tambien hunde su mano hasta lo mas genital de lo terrestre agrega Hozven, pero a diferencia de Neruda, la mano de Paz tambien lleva ojos criticos que realizan con lucidez el balance de nuestra historia. Como si quisiera participar del convite, la lluvia se hace presente de nueva cuenta, tal y como lo ha hecho desde el miercoles pasado, cuando se presentaron los primeros dos volumenes de la obra completa del poeta. Situacion, que a mas de otras conclusiones igualmente dispara(ta)das, ubica a Paz como un poeta liquido, terrestre, aereo pero liquido, fluido. Anthony Stanton, critico ingles, no puede dejar de advertir que Octavio Paz, viajero del presente adolece de falta de consideracion a los lectores, tratandose como se trata de un texto en ocasiones demasiado complejo cuyo mayor merito radica en no practicar el reduccionismo al analizar la obra del Nobel. Su titulo, senala Stanton, es acertado en la medida en que las reflexiones de Octavio Paz reflejan a cada momento movimiento, aun cuando muchas de ellas fecundo encuentro culminan en la inmovilidad y la contemplacion. Para Enrico Mario Santi quien junto con Stanton participo esta semana en la presentacion de los primeros tomos de la obra completa de Paz, el libro de Hozven no trata solo sobre la literatura del Nobel, sino que desarrolla en una suerte de viaje paralelo ideas propias sobre el pensamiento critico, del cual Paz es pieza fundamental. En esta aventura acompanada senala, destaca la sonrisa (ese guino del poeta), que permite la complicidad entre la ironia y la inocencia, a partir del cual Paz disuelve y cele bra el mundo a un mismo tiempo. En voz de Manuel Ulacia otro participante en la presentacion de las Obras Completas, el critico literario, escritor y filosofo Ramon Xirau se declara asombrado. No es facil, dice, estar al corriente de todo lo que se escribe sobre Paz. En pocas de sus obras como en Los hijos del limo, se precisa la situacion del presente, y el fin de la modernidad se manifiesta en la poesia como la disolucion del cambio y del futuro. Jaime Moreno, moderador, lee un texto de Carlos Pereda: A lo largo de este libro, Hozven ha aprendido que leer a Paz es una invitacion para caer en el estado de la lucidez, siendo que es un poeta de la inteligencia. Hozven dice, ha logrado sustituir el "decir la hiperbole" para mostrarla (No canteis la rosa, poetas, decia Huidobro, hacedla florecer en el poema). Poco antes, el turno al habla fue para Hugo Verani, quien ademas de haber participado tambien en el ritual de las Obras Completas presento el martes su libro La hoguera y el viento. Jose Emilio Pacheco ante la critica. Parece existir la premisa, senala el uruguayo, de que Paz escribe a contracorriente, cuestionando y rompiendo modo y lugares comunes, situacion que queda asentada en el libro de Hozven, que coincidendo con Stanton no se constituye por su analisis de cada ensayo o poema de Paz, sino p or el abarcar la obra en general. Octavio Paz, viajero del presente concluye es un desafio para cada lector. .