PAG. 35 SECCION: Cultura CINTILLO: Arqueologia CABEZA: Alta Vista, centro ceremonial CREDITO: MERRY MAC MASTERS, enviada Alta Vista, Zac., 8 de abril.- En algun momento de su apogeo, tal vez entre 600 y 750 d.C., los pobladores de Alta Vista sellaron todos los sucesos al principal centro ceremonial de la denominada cultura chalhuites, emigrando -una parte de ellos- a lo que ahora es Durango, y la otra hacia el altiplano. Todavia no se sabe el por que de esta accion. La arqueologa Baudelina Garcia Uranga, actual responsable del proyecto de investigacion y conservacion de Alta Vista, ubica la importancia de este sitio en el hec ho que demuestra que "el emporio mesoamericano durante el periodo clasico llego hasta aca" y que "en algun momento pudo servir como eslabon de una cadena de intercambio que se extendio hasta el suroeste de Estados Unidos". Junto con La Quemada, Alta Vista viene a ser uno de los sitios arqueologicos mas importantes de un estado que cuenta con entre tres mil y tres mil 500 localizados. Si el popularmente conocido Chicomoztoc fue declarado zona arqueologica en diciembre de 1993, Alta Vista todavia no ha alcanz ado este rango. Manuel Gamio fue el primero, en 1908, en realizar excavaciones en estas ruinas ubicadas en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental, a 229 kilometros al noroeste de la ciudad de Zacatecas, y a seis kilometros del poblado Chalchihuites. Para llegar, hay que cruzar el Rio Colorado, actualmente sin puente, que no represento mayor problema, pues no es epoca de lluvias. Gamio excavo el Salon de las Columnas (28) y las escaleras anexas; tambien se percato de la presencia, en la region, de alguna cuevas nat urales y otras construidas por el hombre, que considero refugios defensivos. El ilustre arqueologo clasifico Alta Vista como una cultura fronteriza o de "transicion". El sitio no volvio a ser objeto de atencion hasta que en 1971, J. Charles Kelley, que estudio durante 30 anos la region de Zacatecas y Durango, inicio un trabajo realizado en varias etapas, el cual continuo hasta 1976. Fue entonces cuando se descubrio que Alta Vista no fue trazado al azar, sino con base en la localizacion y orientacion a partir del cerro del Chapin, una meseta a siete kilomettros, donde se encuentra dos petroglifos de circulos-cruces, semejantes a los encontrados en Teotihuacan. El pasado 21 de marzo, mas de cuatro mil personas acudieron aqui a presenciar un alineamiento del sol que se proyecta desde el pico del cerro Picacho sobre estos petroglifos durante el solsticio. Tambien cabe senalar que Alta Vista casi se situa sobre el Tropico de Cancer, orientandose de tal forma que las esquinas de las principales estructuras estan sobre los ejes de los puntos cardinales, una orientacion poco comun en Mexico. Trabajos realizados por Phil Weigand en el area de Chalchihuites han arrojado la existenc ia de mas de 750 minas prehispanicas. Baudelina Garcia Uranga, quien trabao en el catalogo de pintura rupestres de Baja Calaifornia, llego aqui en 1991 para hacerse cargo de la restauracion de Alta Vista a lado de Kelley que hacia la excavacion. A raiz del retiro oficial, por motivos de salud, de la actividad arqueologica de Kelley el ano pasado, Garcia Uranga quedo al frente del proyecto que se concluira en 1996. Si el presupuesto proviene de fondos asignados por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia , la entrevistada platica como e n el 91 el gobierno estatal cubrio los horarios de los peones, mientras que en el 92 recibieron fondos del Programa Nacional de Solidaridad. El ano pasado mas bien se trato de mantenimiento. La arqueologo explica que el adobe, uno de los materiales constructivos utilizados en Alta Vista, es muy dificil de conservar; aunque en las reservaciones de los indios Pueblo del suoreste de Estados Unidos, recolectan el cieno que trae la crecida de los rios, hacen un lodo y lo vuelven a poner a sus propios sitios arqu eologicos. Garcia Uranga iniciara en mayo y julio dos nuevos periodos de excavacion y restauracion en compania de una antropologa fisica que estudiara los restos oseos, ya que alli se hallan innumerables entierros. El complejo de Alta Vista se compone de varias estructuras, destacando el ya mencionado Salon de las Columnas, una piramide, el Templo de las Calaveras, la Escalare de Gamio, el Templo de los Soles y el Laberinto, un largo pasillo de muros de mamposteria donde se encuentra el llamado "observatorio". La prolongacion Este del pasillo y el pico del cerro Picacho estan alineados a la salida del sol equinoccial que al aparecer sobre el horizonte ilumina el Laberinto con un rayo de luz directo, a modo de un "cami no solar". Tal vez lo mas impresionante -en su momento- de este sofisticado centro ceremonial fueron las hileras de craneos con perforaciones en el apice y huesos largos que pendian de vigas de madera a manera de trofeos u ofrendas asociadas al sacrificio humano. Se encontro, inclusive, parte del cordon que los unia. Garcia Uranga apunta que donde se excave en Alta Vista aparecen restos humanos. Un importante entierro encontrado fue el de un personaje joven, encima de quien fueron apilados los esqueletos de ocho sirviertes, con copas de diferentes tamanos trabajados con la tecnica pseudo cloisonne, espejos de perita, un espejo de madera con incrustaciones de turquesa y concha. Otros hallazgos interesantes consisten en los restos de un aplanado en relieve con pintura, dinteles con pintura en rojo y en blanco, cuartos con fogones que distribuian el calor, imagenes en las paredes, y la ceramica de una figura que es una mezcla extrana de lagarto, serpiente y ave; otra, de guerreros portando escudos; evidencias de un segundo piso, ya que se pueden ver los morcillos donde se colocaban las vigas de madera que posteriormente se quemaron. "No sabemos por que emigraron los pobladores de Alta Vista", dice Baudelina Garcia quien esta en el proceso de enviar a analizar unas muestras que "creemos se deben de situar entre 600 y 750 d.C.". La cultura Chalchihuites se extendio aproximadamente entre 100/200-1250 d.C. Lo que si es notorio es que el grupo que emigro a Durango no se llevo "esta arquitectura tan elaborada". Por el otro lado, parece que los sacerdotes que se dirigieron al altiplano ademas de llevar muchos de los elementos aqui encontrados , fueron los cofundadores de Tula; una de las hipotesis que ha manejado Wilberto Jimenez Moreno desde la decada de los cincuenta. Anteriormente, con la caida de Teotihuacan tambien hubo inmigraciones a las cuales se atribuyen nueas construcciones y reedificaciones de plazas y estructuras con un nuevo bagaje cultural. A Baudelina Garcia se le ha criticado por la forma empleada para proteger las bases de las columnas, muros y demas elementos de Alta Vista, que ha cubierto con una malla metalica y una capa de cal y arena. Si embargo la arqueologa argumenta que las restauraciones, que le dan al complejo un aire mediterraneo, son totalmente reversibles. Con 15 anos en el INAH, asegura que este es el primer sexenio que se preocupa por mantener las zonas arqueologicas. "Estamos congelando el deterioro para luego seguir investi gando", puntualizo. .