SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CABEZA: ¨Calma chiapaneca? CREDITO: Para disipar toda posibilidad de que algo asi ocurra, es urgente que el Comisionado para la Paz y la Reconciliacion en Chiapas, Manuel Camacho Solis, informe ampliamente del estado actual de cosas en esa entidad y que cuanto antes se busque el reinicio del dialogo entre el EZLN, el representante gubernamental y el mediador Samuel Ruiz. La conmocion nacional que provoco el asesinato de Luis Donaldo Colosio, dejo en un segundo plano los acontecimientos en Chiapas que durante 90 dias ocuparon los principales espacios noticiosos, muy por encima de las campanas electorales de los nueve candidatos a la Presidencia de la Republica. Esa aparente calma -recuerdese que apenas el 22 de marzo pasado, un dia antes del crimen en Tijuana, el comisionado Camacho anunciaba su renuncia a cualquier candidatura y su dedicacion al logro de una paz justa y digna en Chiapas, de lo que no ha vuelto a informar-, puede dar lugar a que la opinion publica considere que el conflicto esta resuelto o casi. Pero no es asi. El diario La Jornada se ha encargado de recordarnos, con fotografias de sus enviados, que en la region chiapaneca de Los Altos continuan c ientos de integrantes del EZLN armados y encapuchados, en una clara evidencia de que el conflicto esta latente y, al parecer, lejos de ser resuelto de manera definitiva y satisfactoria para todos. Adicionalmente, reportes de periodistas que se encuentran en las cercanias de las zonas francas, especialmente en San Miguel, municipio de Ocosingo, dan cuenta de movimientos de las fuerzas del EZLN en otras areas de esa region, ampliando su presencia. Pobladores de las zonas francas, indican los reportes, han comenzado a hacer acopio de sus pertenencias, por el temor bien fundado de que los zapatistas las confisquen como parte de la "alerta roja" en la que se encuentran tras el asesinato de Luis Donaldo Co losio. Ni las ancestrales demandas de los campesinos y pobladores chiapanecos se han resuelto, ni el dialogo se ha reiniciado y, en consecuencia, el gobierno de la entidad no ha podido llevar a cabo todas las acciones que se requieren para que Chiapas retorne plenamente a la civilidad. No es casual, por tanto, el llamado que hace seis dias hiciera el gobernador Javier Lopez Moreno, para que el EZLN concluya la consulta en las comunidades en las que tiene influencia y vuelva a la mesa de negociaciones, ni que el comisionado Camacho haya recurrido a la Conferencia del Episcopado Mexicano para solicitar (¨implorar?) que los prelados hagan pronunciamientos claros en favor del retorno al dialogo como una forma de presionar al EZLN para que cambie de actitud y se rompa el "circulo vicioso" en q ue han caido las negociaciones. Este dia se reuniran en Tuxtla Gutierrez, el gobernador Lopez Moreno y Camacho Solis. En ese encuentro, el mandatario estatal comunicara las acciones emprendidas por su administracion para fortalecer el proceso pacificador chiapaneco. El vocero del gobernador, Armando Arevalo, dijo que se han dado las siguientes respuestas al Consejo Estatal de Organizaciones Indigenas y Campesinas (CEOIC): Se han entregado cinco millones de nuevos pesos al Fondo de Ayuda a Viudas y Huerfanos por el conflicto armado; en materia de justicia agraria se han resuelto 144 casos, es decir, la cuarta parte de los demandados por el CEOIC. Agrego que las carteras vencidas de los trabajadores del campo estan en vias de reestructuracion; en materia legal se han liberado a 64 indigenas y campesinos acusados con relacion a diversos problemas agrarios. Se preve, ademas, la renovacion de mandos en 21 presidencias municipales del estado. Aun cuando no se ha resuelto la totalidad de las demandas de la CEOIC, es muy clara la voluntad del gobierno estatal de contribuir a una pronta solucion al conflicto planteado desde el primero de enero pasado. En este marco, llaman la atencion y aun sorprenden las declaraciones que ayer hizo en la UNAM el obispo Samuel Ruiz, mediador en el conflicto, en una conferencia multitudinaria en la que la seguridad del ponente corrio por cuenta del personal de Auxilio de la Maxima Casa de Estudios, que opera completamente desarmado, a peticion expresa de los organizadores -los miembros de la caravana Ricardo Pozas- y por acuerdo expreso del rector Jose Sarukhan. El obispo Samuel Ruiz dijo, por ejemplo, que debido a la inexistencia de un "sistema de contrapeso" al capitalismo y porque no existia nada que defendiera los derechos de los indigenas, se les obligo a estos a dar el paso significativo de las armas. Agrego que el primero de enero surgio un estallido social en Chiapas ocasionado, dijo, por el odio a la pobreza de los indigenas, quienes no comprendiendo la magnitud de lo que hacian ni del impacto a nivel nacional e internacional de la lucha que emprendian por primera vez, declararon una guerra que duro 10 dias y en la que no se tenia la intencion de tomar el poder sino de exigir mejores condiciones de vida para los indigenas. Pero no nada mas. Samuel Ruiz, de quien se esperaria un discurso pacifista y no uno que veladamente justifica la violencia, afirmo que el pueblo de Mexico (¨?) apoyo al EZLN y puso como ejemplo de ello el apoyo proporcionado por las organizaciones no gubernamentales y, mas tarde, por la sociedad civil, "quien les hizo llegar viveres para apoyar su movimiento que mas tarde hizo suyo". Ademas, el obispo de San Cristobal de las Casas dijo que en Mexico se puede hacer algo por el cambio, puesto que la lucha (¨armada?) "ha demostrado que si se puede". Pero ahora no es el momento de llamados a la lucha, sino de serenidad y busqueda inmediata de acuerdos en Chiapas, la salud de la Republica lo reclama. .