SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: ESTABILIDAD Y PRECIOS CREDITO: Anibal Gutierrez En pleno desarrollo de la estrategia antiinflacionaria el anuncio de la exclusion del control y registro de precios de productos como el frijol, la harina de trigo, el maiz, el pan blanco (bolillo y telera), productos petroquimicos primarios y combustibles derivados del petroleo y el gas, genero cierta inquietud e incertidumbre en torno a la marcha de los indicadores de precios. Sin embargo, en el ambito del Pacto, la aclaracion presentada por la Secofi ante la Comision de Seguimiento y Evaluacion del PECE, no dejo lugar a dudas al negar que los propositos de la medida anunciada signifiquen relajar el combate a la inflacion. La participacion de la Secofi fue muy oportuna ya que el clima creado al darse a conocer la medida, aunado al repunte de los rendimientos ofrecidos en el corto plazo por los Certificados de Tesoreria, podria haber generado una expectativa inflacionaria. De acuerdo con los estudios presentados por la Secofi, en el caso del frijol, se observa que desde enero de 1993 su precio antes que aumentar ha descendido en terminos reales en casi cinco por ciento. Ademas, con la operacion de Procampo el precio de garantia de este producto se reducira, lo cual redundara en una mayor flexibilidad para ofrecer mejores precios al consumidor. Por otra parte, hay que recordar que de acuerdo al esquema de apoyos de Procampo, los productores de frijol recibiran un pago directo que les cubrira el diferencial de precios conforme se vaya reduciendo el precio de garantia. Asimismo, para evitar especulaciones sobre si la medida causara problemas de falta de abastecimiento, se informo tambien que Conasupo cuenta con inventarios suficientes para asegurar el abasto del producto en toda la republica. En lo que se refiere al maiz, se informo que al igual que en el caso del frijol, desde enero de 1993 el precio se ha venido reduciendo aunque en menor proporcion, cerca de uno por ciento. En virtud de la politica de recuperacion de la produccion de maiz, tambien como en el caso anterior, se dio a conocer que el pais hoy cuenta con un nivel de inventarios elevado y con abasto garantizado. En lo que toca a su precio, de acuerdo al esquema propuesto por Procampo, el precio del maiz ya presento reducciones en el estado de Sinaloa y proximamente se hara extensivo a todo el pais. Inclusive, recientemente se dio a conocer que los consumidores rurales, a traves de los Consejos Comunitarios de Abasto, se veran beneficiados con una disminucion de 15 centavos en el precio del maiz. De hecho, el pasado 4 de abril, durante la Reunion Nacional de Consejos Comunitarios de Abasto, A.C. el Presidente Salina s de Gortari reitero que con la operacion de Procampo los productores rurales recibiran un subsidio directo y que ello permitira que los consumidores reciban a un precio mas accesible este producto basico. De este modo, la politica de combate a la inflacion se complementa con medidas de estimulo a la produccion de basicos, atencion a las necesidades de la poblacion rural y justicia para la poblacion consumidora del campo. En otra parte de la informacion se presenta el analisis de la evolucion de los precios del pan blanco y la harina de trigo. Al respecto se senala que de enero de 1993 en adelante, el indice de precios del pan blanco ha descendido en terminos reales tres por ciento, alcanzando un nivel similar al obtenido en 1988. De manera particular, en lo que se refiere al bolillo, gracias a la concertacion con la Camara respectiva, desde junio de 1992 este producto no ha variado su precio por lo que la reduccion real de su precio ha sido de 14 por ciento. A su vez, de enero de 1993 a la fecha, el precio de la harina de trigo experimento una caida real en su precio superior al ocho por ciento. Finalmente, por lo que hace a los productos petroliferos y petroquimicos, la evolucion de su precio estara sujeta a los acuerdos adoptados en el seno del PECE el ano pasado y a la marcha de los programas sectoriales de productividad. El acuerdo signado el 3 de octubre de 1993 en su octavo punto, indica que los precios y tarifas de los bienes que ofrece el sector publico se iran adecuando conforme criterios de competitividad y estabilidad y que, asimismo, los precios de los insumos ofrecidos se iran alineand o con respecto a su nivel internacional. En terminos generales, lo que se observa es que en esta ocasion el realineamiento previsible de precios no tiene porque llevar a un incremento de la dinamica inflacionaria. A diferencia del pasado, la realineacion en el marco del grado de apertura alcanzado por la economia mexicana, esta posibilitando que los precios no aumenten bruscamente y que incluso puedan moverse a la baja. Ademas, dicha posibilidad se presenta en condiciones de pleno abasto, cosa que era muy dificil de pensar que ocurriera en el pasa do. De esta forma, las nuevas condiciones creadas para la operacion de la economia comienzan a ofrecer resultados mas tangibles y cercanos a las necesidades de consumo de la poblacion. Lo anterior permite pensar que en la consolidacion de la estrategia antiinflacionaria y los efectos de la apertura sobre el consumo si pueden conducir a una mejoria mas perceptible en las condiciones de vida de la poblacion de menores ingresos. El compromiso de combatir la inflacion tiene como fin sentar las bases para la recuperacion del poder adquisitivo de los ingresos de la gente y con ello promover mejores niveles de vida. Este proposito combinado con la estrategia de recuperacion de la produccion del campo, sobre todo en lo que se refiere a garnatizar la produccion y el abasto de los basicos fundamentales como lo son maiz y frijol, es lo que nos ha permitido arribar a esta nueva situacion en la que el anuncio de una flexibilizacion en los co ntroles administrativos de precios no redunda en una mayor inflacion. Por lo que se pudo observar, a la semana siguiente del anuncio no hubo una reaccion inmediata de encarecimiento de los productos que fueron excluidos del control y registro de sus precios. Ahora habra que tener un seguimiento muy cuidadoso de la manera en que evolucionara su precio puesto que, de haber ajustes futuros, estos tendran que ser explicados por el comportamiento de los elementos que inciden en la cadena de produccion respectiva, o bien por lo que acontezca en los mercados internacionales. De esta manera, la economia mexicana comienza a experimentar en lo inmediato comportamientos diferentes, incluso ineditos, en sus variables economicas. En este sentido, conforme se vayan afianzando conductas de los mercados y de los agentes que actuan en ellos, tendra que ir siendo diferente. La menor inflacion es ya una realidad, ahora hay que contribuir a su permanencia evitando reacciones de desconfianza y entendiendo las nuevas reglas bajo las que se desempena la economia mexicana. .