SECCION: ESPECTACULOS PAG. 35 CINTILLO: RESTAURACION FILMICA CABEZA: Imagenes de Papantla, las cosas sencillas de la vida CREDITO: Rogelio Segoviano Vemos la imagen de una senora caminando por las empedradas y terregosas calles de un pueblito de provincia. Puede ser una senora de cualquier pueblo provinciano. De no ser por el evidente y logico deterioro de la pelicula en blanco y negro, que denuncia una antigedad de varias decadas, bien podria ser ese el retrato de un Mexico bucolico y rural de la actualidad. Pero no es asi, es una escena documental de un poblado del estado de Veracruz, captada entre 1930 y 1935 por el doctor Jose Buil Belenguer, quien durante 24 anos, con su camarita Pathe Baby, de 9.5 milimetros, se dedico a cazar y eternizar los momentos sencillos de la vida cotidiana. Momentos que son, simplemente: Imagenes de Papantla (1925-1949). Escenas de los habitantes, del mercado, del zocalo, de las bodas, de las pinatas, de los cumpleanos, de los dias de Reyes y de los imprescindibles voladores, son mostradas en Imagenes de Papantla, testimonio filmico del Mexico de ayer. La cinta de Jose Buil Belenguer, abuelo del cineasta Jose Buil (Adios idolo mio, La leyenda de una mascara), quien junto con su mujer, la tambien directora Marisa Sistach (Conozco a las tres, Los pasos de Ana, Anoche sone contigo), y tecnicos de la Filmoteca de la UNAM, rescataron y restauraron esta pelicula, fue exhibida este jueves en la sala Fosforo de San Ildefonso, con acompanamiento musical a cargo del pianista Dmitri Dudin. De acuerdo con el nieto del realizador de Imagenes de Papantla -quien hasta 1991 desconocia la existencia de este material-, la idea de rescatar los filmes del doctor Buil Belenguer surgio luego de ver una vieja foto familiar en donde aparecia al fondo un proyector de cine. Al indagar con su padre sobre el proyector, este le dijo que era para pasar las peliculas que durante mucho tiempo habia tomado su padre a la familia, los amigos y su pueblo. "Me dijo que las cintas seguian alla (en Papantla), con mas de 50 anos de esperar que alguien les hiciera caso", recuerda Jose Buil. Al trasladarse al pueblito veracruzano, Buil encontro en un baul cerca de 300 latas de cintas de 10 metros, rodadas entre 1925 y 1949. -¨Cual es la importancia de este tipo de documentales? -No tengo la menor duda de que todas las imagenes, ya sean fijas o en movimiento, como diria el maese Salvador Elizondo, fijan el instante para siempre. Pero mas alla de los valores poeticos, estan los momentos que interesan a los historiadores, antropologos, sociologos. Este tipo de testimonios acercan a lo que se ha dado en llamar la microhistoria. Aqui no hay grandes hombres, ni proceres de la patria, ni trascendentes momentos historicos. Aqui estan las cosas sencillas: como se vestia la gente, como s e divertian, como eran las calles del pueblo... .