SECCION ECONOMIA PAG. 15 BALAZO: BANCO DE MEXICO CABEZA: Inflacion de 0.5% en marzo, la menor en ese mes desde 1971 SUMARIO: Indice de canasta basica, de un digito por 16 meses consecutivos CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El incremento de la inflacion durante el mes de marzo fue de 0.5 por ciento en comparacion con su nivel de febrero inmediato anterior, con lo que se registra el menor nivel inflacionario para un mes de marzo desde 1971, es decir, en los ultimos veintitres anos, informo el Banco de Mexico (Banxico). En relacion a los precios de la denominada canasta basica, de marzo a marzo, el indice correspondiente tuvo un aumento de 7.05 por ciento, con lo que por dieciseis meses consecutivos la tasa del incremento anual de los bienes basicos es inferior a 10 por ciento. Especificamente, el incremento en marzo con respecto a febrero fue de 0.9 por ciento. Por su parte, el alza acumulada del Indice Nacional de Precios al Consumidor durante el primer trimestre de 1994 alcanzo 1.81 por ciento. Esta medicion es inferior al ascenso de 2.68 por ciento acontecido en el mismo trimestre de 1993 y, por primera vez desde 1973, menor que dos por ciento. El Instituto Central senalo que en el propio mes de marzo de 1994, el ascenso anual del Indice al Consumidor esto es, el que resulta de comparar el nivel de marzo de 1994 con el de marzo de 1993 se situo en 7.10 por ciento. Preciso que esta tasa de elevacion anual es la menor que se ha registrado desde enero de 1973 y, a partir de junio de 1993, por diez meses seguidos, la cifra de inflacion anual ha sido de un solo digito y cada vez menor. Tambien es notable que el incremento de 7.10 por ciento se comp ara muy favorablemente con el 10.44 por ciento registrado a marzo de 1993. El Banco Central indico que el aumento promedio de los precios de los bienes de consumo familiar durante marzo fue causado fundamentalmente por las elevaciones del alquiler de vivienda, consultas medicas, reparacion, seguro y tenencia de automovil, cigarrillos, telefono, gasolinas, gas domestico, refrescos, pescados y mariscos, material escolar, petroleo diafano, clubes deportivos, aceite vegetal, papa, platano y sandia. Segun Banxico, una parte importante del impacto de esas subidas fue contrarrestada por el descenso en los precios del jitomate, loncherias, carne de res, cebolla, chiles, carne de ave, limon, pinturas, frijol, huevo, papaya, ajo, chicharo, pepino, autobuses foraneos y quesos. De las 35 ciudades en las que se recaba la informacion para la elaboracion del indice, los mayores aumentos en los precios al consumidor durante marzo ocurrieron en Colima y Puebla, con 0.9 por ciento cada una; Parral, 0.8; Mexicali, Chihuahua, Monclova, Morelia y Merida con 0.7 por ciento, respectivamente. Por el contrario, los menores aumentos de precios se observaron en Tulancingo y Culiacan, ambas con 0.3 por ciento, seguidas por Hermosillo, Tijuana, Guadalajara, Aguascalientes y Veracruz, todas con el 0.4 por ciento, cada una. Con respecto al Indice Nacional de Precios Productor, sin incluir el petroleo crudo de exportacion, tuvo un aumento de 0.4 por ciento, con lo que el incremento anualizado ascendio a 5.73 por ciento. Con este resultado por quince meses seguidos, la variacion anual de los precios productor ha sido de un solo digito. Tambien cabe destacar que esta variacion anual de 5.73 por ciento se compara favorablemente con la de 8.0 por ciento ocurrida en febrero de 1993. Si se considera el petroleo crudo de exportacion , el ascenso mensual del indice general fue de 0.6 por ciento. Por lo que hace al incremento acumulado de los precios productor durante el primer trimestre de 1994, el indice mostro una elevacion de 1.34 por ciento. Dicha tasa es la mas baja que se ha observado durante un primer trimestre desde 1980, fecha en que se comenzo la elaboracion de la estadistica de precios productor. .