PAG. 32 SECCION: Cultura CINTILLO: OBRAS COMPLETAS CABEZA: Paz, tradicion y cruce de caminos CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez En una noche a la vez fresca y calida, se presentaron ayer los tomos III, IV, V y VI de las Obras Completas de Octavio Paz, en presencia de su autor, quien estuvo acompanado en esta ocasion por Alejandro Rossi, Guillermo Sheridan, Hugo J. Verani, Teodoro Gonzalez de Leon y Danubio Torres Fierro, como moderador en la mesa de presentaciones del salon Jesus Silva Herzog del FCE. Noche de coincidencias, la de ayer permitio escuchar en tres de los ponentes las palabras "tradicion" (Rossi), "ciudad" (Sheridan) y "museo" (Gonzalez de Leon), como marco referencial para acercarse a las construcciones literarias de Octavio Paz. Noche tambien arquitectonica y de hallazgos: Sabia dice Paz al terminar el evento que Gonzalez de Leon es un esplendido arquitecto, pero hemos descubierto ahora que es tambien un magnifico escritor. Y no era para menos. Mientras Verani practicaba una aproximacion critica al tomo V (Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la fe), Rossi un dialogo intimo con la "extraordinaria" capacidad del poeta para abarcarlo todo en un sistema de correspondencias (en el tomo III), y Sheridan una vasta exploracion de la obra como vida de su autor (tomo IV), mientras tanto, digo, Teodoro Gonzalez de Leon imagina el tomo VI (Los privilegios de la vista) como un museo, casa plena de presencias que dan pie para un relato abun dante de imagenes y semblanzas. Para Rossi autor de La fabula de las regiones, es curioso el equivoco en el que se incurre ante el termino Obras Completas, cuanto que se trata de un escritor que no suelta la pluma. Al hablar sobre el tomo III (Fundacion y Disidencia/Dominio hispanico), Rossi revela que es imposible dejar de notar la variedad de autores a los que Paz se acerca, misma que evidencia la incesante atencion a su circunstancia creativa, en un trato de generosidad, entendida esta como aceptacion profunda de que el escritor habita una casa comun, vive con nosotros y se beneficia de sus trabajos. El verdadero intento de Paz acota Rossi es la construccion de la tradicion de la poesia moderna. La poesia de Octavio Paz acierta a senalar Sheridan no es parte del paisaje, es un cuerpo y un espiritu que no se contemplan ni se visitan. No hay en Mexico agrega compendio mas lucido e importante sobre la critica de poesia que Generaciones y Semblanzas/Dominio mexicano (tomo IV), conversacion con la actividad de un poeta moderno. La suma de su critica es el continuo ensayo que el autor hace de si mismo y de su propia expresion, asi, el recorrido es paralelo, con el arbol interno y con lo extern o, la subjetividad no como un limite sino como un reto, haciendo del ejercicio del entusiasmo un mismo y unico eje. La erudicion, la penetrante lucidez de Paz y la riqueza de referencias culturales no toleran simplificaciones, dice Hugo Verani al hablar de Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la fe. El vuelo de Paz alrededor de la perturbacion de Juana Ines, con imaginacion para construir relatos y acercarse a la incesante presencia del fantasma erotico agrega da como resultado una deslumbrante vision de Sor Juana como mujer e intelectual sin par. La obra de Sor Juana, como la de Paz, es una confluencia ex cepcional de pasion y de intelecto. "He imaginado un museo inicia su periplo arquitectonico Gonzalez de Leon, un museo con la coleccion de obras en que Octavio Paz ha puesto su mirada descifradora". De ahi la catarata de semblanzas, apreciaciones y ficciones sobre el espacio y la libertad para el privilegio de la vista. El critico es el poeta que traduce en palabras las lineas y los colores dispara Teodoro; de Baudelaire (sala de introduccion) a los tantras, del diseno industrial a los peines de viento, para continuar con Picasso, los pin tores norteamericanos y los hispanos ("Martin Ramirez y sus tuneles metafisicos"), Duchamp o la apariencia desnuda (y su "aceptacion de los poderes de lo desconocido"), Munch y la desolacion de su grito mudo, y la ultima sala, a la que se accede por un tunel, un ciclorama: Tributos, espacio donde los poemas hablan con los cuadros. La funcion del poeta critico es descubrir ciertas obras sintetiza Octavio Paz, halagado y sorprendido ante la revelacion literaria de Gonzalez de Leon, ordenarlas y, en fin, construir una tradicion, no se si como un edificio o como un camino, y mostrar ciertos puntos de salida y ciertos puntos de llegada. Cuando pienso en mi propia obra dice con relacion a la literatura espanola y la mexicana, la veo como un camino, un punto de transicion y en algunos casos como una cruz, un cruce de caminos. Si lo que he escrito puede provocar esta respuesta dice Paz en relacion a las reflexiones de los presentadores, estoy satisfecho. .