SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: FUNDAMENTOS DE LA CONFIANZA CREDITO: Pedro Vasquez Colmenares Nunca en la historia moderna de Mexico un Secretario de Educacion Publica ha accedido a la Presidencia de la Republica. Esto es importante porque en la piramide de los grandes problemas del pais, el educativo subyace en la base de todos los demas. Si hace sesenta anos en lugar de Ortiz Rubio hubiera sido electo Presidente de la Republica Jose Vasconcelos, otro gallo nos cantara. Tenemos confianza porque Ernesto Zedillo -no tengo duda- sera el primer Presidente de la Republica que haya desempenado la cartera de Educacion. Y esto es importante para disenar las acciones de un gobierno que debera tomar en cuenta el peso del factor educativo, sobre todo porque de las deficiencias de este proceso se derivan la mayoria de nuestros males. Ciertamente, su paso por la SEP fue breve, pero los resultados de su gestion en materia de descentralizacion y de ampliacion del ciclo basico, estan a la vista; demostro, ademas, habilidad para trabajar con un Sindicato conflictivo y dificil al que sumo en este esfuerzo de desconcentrar la tarea educativa. Por si no fuera suficiente tambien cuenta su formacion personal, egresado siempre de escuelas publicas. El sabe por propia experiencia, como estudiante primero y profesor y funcionario despues, las bondad es y deficiencias de la educcion publica en Mexico. Y quien gobierne este pais conociendo las ventajas y defectos del sistema educativo, tiene un capital que bien manejado puede producir jugosos resultados. La educacion es factor de equilibrio y progreso; impulsa y mantiene el rumbo y constituye la herramienta indispensable para lograr un verdadero desarrollo. Es por eso un factor insustituible. No se exagera si se dice que es preferible prevenir que lamentar: mejor mas aulas que carceles, maestros mejor formados y pagados que policias o soldados, sobre todo en el medio rural de donde emigra la poblacion que despues convertida en vecindario suburbano generara conflictos, desempleo y desconfianza. Si queremos e vitar peligrosos caldos de cultivo donde prospere la delincuencia, la disolucion de la familia o la violencia social, debemos fortalecer la accion educativa que desde temprano modele en el seno mismo de las poblaciones rurales la mente de los ninos y oriente su conducta hacia metas de superacion. Tenemos un candidato presidencial con fuertes antecedentes educativos; confianza en el futuro porque, quien seguramente nos gobernara, sabe que el origen del subdesarrollo esta en las aulas vacias o mal atendidas. En pocas tareas se puede medir el futuro del pais como en la accion educativa. Por otra parte no podemos negar que entre educacion y democracia hay una relacion de causa a efecto. Cuando la escuela en sus distintos grados ensena no solo conocimientos sino bases para la conducta social, se estan se mbrando semillas que floreceran en el desarrollo democratico y a mayores indices de democracia habra mayor desarrollo economico y menores riesgos de desajuste social. No hay que olvidar que la democracia no es privativa de ninguna ideologia; mas bien, a traves de la educacion la democracia debe llegar a todas las ideologias. Y si el gobierno esta llamado a ensanchar los caminos de la democracia, debe lograrlo a traves del proceso educativo. Asi, educacion, democracia y desarrollo caminan por un mismo sender o hacia un mismo objetivo. Por eso decimos que hay fundamentos para la confianza. ¨Donde puede haber mas democracia? Donde hay mejores niveles de educacion. Donde hay mayor educacion habra mas prosperidad; fluiran mas facilmente las inversiones y se multiplicaran los empleos. En su conjunto todo esto fortalecera el desarrollo de la sociedad, el regimen de legalidad y el respeto a los derechos humanos. Como vemos en la educacion esta la clave. Es origen y es destino. Demos un voto de confianza a quien puede ser el Primer Presidente educador. No nos arrepentiremos. .