SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: Nexos Tv CABEZA: Impunidad, el otro nombre de la violencia: Monsivais; urge el cambio: Jorge Alcocer SUMARIO: Necesaria, la implantacion de nuevas reglas democraticas: Aguilar Camin CREDITO: Jorge Calvimontes y C. La adversidad no es ajena a nuestra experiencia nacional, ni desde el punto de vista de la geografia y mucho menos desde la historia y la politica. En estos ultimos tres meses los infortunios se nos presentan de golpe y de lleno como violencia, y esta como violencia politica. Tenemos que preguntarnos donde estamos y a donde podemos ir, que es lo que defendemos de este pais y como lo queremos... estas fueron las palabras con las que Rolando Cordera abrio el programa Nexos Tv. Hector Aguilar Camin dijo que la adversidad que ha atropellado al pais en estos meses puede tener un resultado propicio al hacer revalorar a los mexicanos la importancia de la tranquilidad y convivencia pacifica; la unica manera de crear una nueva estabilidad es implantando nuevas reglas democraticas. Jorge Alcocer agrego que estos tres meses nos han ensenado que el conjunto de reglas, instituciones y leyes que habian dotado al pais de solidez, hoy son incapaces de contener y dar cauce a la necesidad de c ambio; necesitamos una nueva construccion, existe el reto de acelerar el cambio, pero sabiendo la direccion; el tiempo inmediato son las elecciones del 21 de agosto. Carlos Monsivais comento que Mexico crecera ante la adversidad; se debe dar un no a la violencia, a la continuidad ortodoxa del Estado politico, al dedazo y a la indiferencia social. Estuvieron en la ronda de participaciones Carlos Monsivais, escritor, poligrafo, periodista y miembro del consejo de la revista Nexos; Hector Aguilar Camin, director de la revista Nexos, historiador, novelista y Jorge Alcocer, director de la revista Voz y Voto y del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional. EL FIN DE LA INOCENCIA El asesinato de Colosio es un momento claro del cambio nacional. Alguien escribio que este es el fin de la inocencia en Mexico, no se si sea cierto, dijo Carlos Monsivais. Volvimos compleja nuestra creencia en la transicion democratica. Hemos perdido durante tanto tiempo la credibilidad, que ahora que tenemos ganas de que se inaugure, hemos aumentado las condiciones de ella. Jorge Alcocer manifesto que tenemos un problema severo con la redefinicion de las tareas, porque con tanta pobreza el problema es como pedirle al Estado que redefina prioridades, cuando ademas, si queremos explicarnos la violencia que ha ocurrido, tambien tenemos que recurrir a los anos de crisis en donde en cada uno parece que empezamos a salir y volvemos a recaer. El Estado debe enfrentar y atender la pobreza e injusticia, ademas de reprocesar su funcion de garante de la paz y la seguridad de los mexica nos con nuevas condiciones democraticas; el compromiso inmediato para darle certidumbre a la gente es que la paz y seguridad que los mexicanos buscan se haga en medio de condiciones democraticas. Hoy mas que nunca el resultado de las elecciones del 21 de agosto debe ser transparente, apegado a la ley y creible para todos, para que se garantice la democracia, paz, seguridad y justicia. PRIORIDADES DEL PODER El consenso que el Estado debe buscar es redefinir sus prioridades en terminos de como se ejerce el poder, agrego Hector Aguilar. Solo podemos hablar de una nueva convivencia pacifica y estabilidad sobre bases democraticas; ha llegado a su fin esa estabilidad, que sin ser democratica parecia solida. No solo son estos tres meses de violencia, sino una larga acumulacion de conflictos no controlados e impunes lo que ha propiciado el panorama actual. UNA ACCION HACIA LA IMPUNIDAD Carlos Monsivais dijo que se piensa que en enero se inauguro la violencia, lo cual es falso; la violencia tiene mucho tiempo, solo que entonces le hemos dado el nombre de impunidad. Impunidad era la violencia desde arriba, la cual se ejercia brutalmente en dos direcciones, especialmente sobre los de abajo para garantizar la continuidad del poder y perdonarse el poder a si mismos. Hay que situar el peso de la impunidad, que tambien ha determinado los sucesos de estos tres meses. La violencia que se da es u na respuesta a la impunidad; el asesinato de Colosio parece ser una accion que se planea desde la impunidad y hacia ella. Estamos ante dos campanas para agosto: la presidencial, formal, y la investigacion, que concentrara mas atencion que la primera. La investigacion en este periodo esclarecera quienes fueron, como se dio, cuales eran las intenciones y cual la estructura que permitio el crimen. La investigacion debe ser sobre y contra la impunidad. La impunidad genero violencia, pero no reconocemos que durante estos anos se ha venido construyendo un consenso basico en torno a la impertinencia de la violencia como camino para el cambio, manifesto Jorge Alcocer. Habiamos ido construyendo un piso de civilidad que no desterraba la impunidad, pero empezo a ponerle limites. Hector Aguilar Camin comento que tenemos que construir una nueva estabilidad democratica compartida con el gobierno y la sociedad. La construccion de ella no esta partiendo de cero, en el ambito politico hay acumulados consensos a partir de crisis; no faltan muchos ladrillos para dar un paso fundamental a la democracia, el cual sera las elecciones del 21 de agosto. AUSENCIA DEL ESTADO DE DERECHO Lo de Chiapas es una respuesta a la impunidad, esto no me convierte en defensor de los zapatistas ni significa que vea con buenos ojos los asesinatos de la primera semana de enero; lo que quiere decir es que en Chiapas no habia Estado de Derecho, el poder judicial era fruto de corrupcion y los gobernadores eran una serie sucesiva de vergenza que acumulaban los defectos del feudalismo y los mejoraban con las corrupciones del capitalismo. Puede haber otros motivos detras de la organizacion del levantamient o de Chiapas, pero se dio basicamente porque los pueblos indigenas se habian hartado ante la impunidad, aseguro Carlos Monsivais. Durante estas semanas los mexicanos nos movimos en la idea de que esa violencia ocurrida en Chiapas se requeria para propiciar los cambios y otra que decia que esa violencia no podia ser justificada, pero si explicada, agrego Jorge Alcocer. El consenso que se formo fue en torno al rechazo a la violencia, sin el los acuerdos del 27 de enero hubieran sido imposibles; si sin esos acuerdos ocurre el crimen de Colosio, el pais estaria hoy en una situacion mas tensa y dificil. Lo que se avanzo entre el 27 de en ero y 23 de marzo nos da hoy una esperanza de que no se descomponga el pais y la impunidad se apodere de las cosas. ELECCIONES EN LA ADVERSIDAD Carlos Monsivais comento que frente a la adversidad hay que empezar por las elecciones, determinadas por la investigacion; Nos encontramos ante la experiencia como regla de apreciacion politica, necesitamos poner bases para construir la estabilidad. Hector Aguilar agrego que el principal lado por donde debemos empezar es ver en las reacciones y acciones gubernamentales la capacidad de restituir el credito y la confianza de la sociedad en el orden legal, lo que esta asociado con la investigacion, que supon e un reto para el poder judicial; este es un punto central, pero solo el principio de lo que debe ser el reto de la vida publica mexicana, que es reconstituir la tarea basica de la tranquilidad y convivencia en paz de los mexicanos. Jorge Alcocer senalo que para llegar al 21 de agosto en condiciones menos adversas que las de hoy, debe existir la credibilidad social de que la investigacion esta encauzada con pleno respeto a la funcion del poder judicial; cualquier duda que se establezca sobre la investigacion, perjudicaria el camino; no se puede condicionar que en esa fecha todo esta aclarado, pues hay muchas cosas que por mucho esfuerzo que se haga quiza nunca las podremos saber. Lo que necesitamos es tener certeza de que se esta hac iendo el esfuerzo; otro camino es insistir en la necesidad del acuerdo de las reglas entre partidos. LOS INTELECTUALES Y LOS MEDIOS En cuanto a los intelectuales, la responsabilidad se asume individualmente, no tiene caso dictar normas, ha habido muchas respuestas y lo que ha privado es el interes participativo. En relacion a los medios, la demanda publica es su objetividad. Estamos en un clima de libertad de expresion que no habiamos conocido, y en ese clima cada publicacion tendra que encontrar la manera de no desbordarse, de no hacer que la informacion quede relegada por la pasion, dijo Carlos Monsivais. Hector Aguilar agrego que el orden intelectual esta roto, hay pluralidad y diversidad de opciones; estan rotos los canones del prestigio, de la opinion de los intelectuales que guian a un determinado punto el resto de la vida cultural o de las ideas sobre la vida publica, sin embargo, el trabajo de los intelectuales es un aspecto central de la vida publica, en tanto una reflexion, un intento de producir racionalidad, etica. Con relacion a los medios, tengo una impresion favorable como elementos de la mode rnizacion y guia de la opinion publica, pero no hay ninguno verdaderamente satisfactorio, pues siguen dominados por la falta de profesionalismo, de insercion, que siguen manejandose con lazos que no podrian hacer publicos con sus propios medios ante el auditorio. Hay una falta de honradez y transparencia de los medios frente a sus lectores al no decirles quienes son, de donde vienen sus ingresos, sus noticias y opiniones. Los medios estan llenos del punto de vista de cada quien y carecen de informacion, manifesto Jorge Alcocer; no informan, dicen lo que debemos juzgar o pensar; tenemos nuestros medios, sobre todo la prensa y mas aun la television, en la cual los noticiarios son malinformadores. En la reconstruccion de nuestras normas debemos exigir responsabilidad, libertad de expresion, pero tambien debate minimo sobre la validez y seriedad de lo que se dice y opina. ESTABILIDAD, NO QUIETISMO Queremos proponer como metodo de elaboracion politica ante las circunstancias vividas, primero asumir la adversidad, segundo, proponer la ambicion de usarla a nuestro favor. Quiza en esa direccion podamos concretar una agenda de construccion democratica que nos permita darnos cuenta de la estabilidad perdida y revalorar la importancia de ella, y entender que esta solamente sera eso, estabilidad y no quietismo, en la medida que sera fincada en nuevas bases democraticas, civilizadas, civicas y legales. Asi concluyo Rolando Cordera el programa. .