SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: PROYECTO CABEZA: Divide a legisladores de EU el plan del libre comercio hemisferico SUMARIO: Gephardt pide estandares laborales mayores que en el TLC CREDITO: JOSE ZAMORANO LOPEZ, CORRESPONSAL WASHINGTON, 6 de abril (Notimex).-Legisladores estadunidenses se encuentran divididos sobre mecanismos concretos para lograr una zona de libre comercio hemisferico y promueven una serie de propuestas encontradas para el gobierno del presidente William Clinton. El liderazgo democrata de la Camara de Representantes, incluidos los congresistas Richard Gephardt y Bill Richardson, desea que la administracion negocie un acuerdo bilateral con Chile sin esperar al otorgamiento de una nueva "via rapida". Gephardt y Richardson enviaron una carta al representante comercial Michael Kantor en la que piden como condicion que el acuerdo bilateral contenga estandares laborales y ambientales mas fuertes que el Tratado de Libre Comercio norteamericano. "Creo que debemos adelantarnos. No deberiamos esperar a la via rapida", dijo Richardson en un reciente seminario. Sin embargo, su colega democrata, el senador Christopher Dodd, introdujo en el Congreso un proyecto de ley que busca otorgar al Presidente la llamada "via rapida" para negociar un area continental de libre comercio para 1999. Su iniciativa considera inapropiado un enfoque de acceso al pacto comercial de pais-por-pais y, en cambio, propone una "estrategia unificada, integral" para concretar la zona continental de libre comercio en el mediano plazo. "Hemos logrado un gran exito con el Tratado de Libre Comercio de Norteamerica, ahora debemos expandirlo para incluir a otras naciones", dijo Dodd al pedir el apoyo de sus colegas para la aprobacion del proyecto de ley. Las divergentes concepciones para concretar la zona de libre comercio hemisferico surgen en momentos que la administracion Clinton ha asumido una cautelosa posicion publica sobre la formula para extender el proceso de liberalizacion comercial. Fuentes comerciales han senalado que la administracion estudia si la mejor forma de extender el libre comercio a nivel hemisferico sera a traves de acuerdos bilaterales, subregionales o por sectores industriales especificos. El acuerdo comercial norteamericano incluyo una "clausula de acceso" que permitira la adhesion de otros paises o grupos de paises. Aunque el acuerdo se abstiene de especificar los terminos concretos para incorporar nuevos miembros, el gobierno de Clinton hizo un compromiso con el Congreso en el que detalla un posible calendario y requisitos minimos de ingreso. El primero de mayo de 1994, la representacion comercial de la Casa Blanca debera enviar al Presidente y a los principales comites del Congreso un reporte con las listas de paises que serian candidatos a sumarse al pacto trilateral. El primero de julio, la administracion debera reportar al Congreso sobre los paises especificos que se buscara adherir al tratado comercial, asi como los objetivos especificos de cada negociacion comercial. Mexico, Canada y Estados Unidos iniciaron ya la discusion de eventuales requisitos de ingreso al acuerdo, toda vez que la decision al respecto debera ser tomada por los tres socios comerciales originales. Bajo la iniciativa de Gephardt y Richardson, Washington deberia sin embargo iniciar su propia negociacion comercial con Chile, al margen del pacto norteamericano y sin necesidad de requerir una "via rapida" comercial en forma anticipada. La "via rapida", que se utilizo para lograr la aprobacion legislativa del acuerdo norteamericano, permite al ejecutivo negociar un acuerdo que seria objeto de un voto afirmativo o negativo en el Congreso, sin posibilidad de ser objeto de enmiendas. Los dos legisladores proponen que Clinton emita solo una declaracion de certificacion de que el acuerdo con Chile tiene "previsiones aceptables" en materia laboral y ambiental, lo que le garantizaria el otorgamiento de via rapida inmediata. Bajo la iniciativa de Dodd, en cambio, el Congreso daria a Clinton una "via rapida" especial que le permitiria al Presidente negociar con toda la region siempre que acepte como plazo concretar la zona de libre comercio para 1999. A diferencia de Gephardt y Richardson, Dodd no impone al Ejecutivo condiciones minimas para suscribir los acuerdos de libre comercio. Aunque funcionarios como el secretario de Estado Warren Christopher y el negociador Kantor han dicho que la ampliacion del libre comercio en el hemisferio sera una prioridad de la agenda de Clinton, pocos detalles se han hecho publicos sobre el tema. Observadores consideran improbable que la administracion inicie el proceso antes que el Congreso vote este ano la eventual aprobacion de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), cuya firma esta prevista para el 15 de abril en Marruecos. .