PAG. 31 SECCION: Cultura CINTILLO: ARTES PLASTICAS CABEZA: Picasso y Miro, en el museo ideal del siglo XXI CREDITO: ENRIQUETA ANTOLIN En el ano 2050 o 2100, cuando se hable del arte del siglo XX, ¨que nombres quedaran? Tres espanoles indiscutibles: Picasso, Miro y Gonzalez. Con ellos y con artistas como Pollock, Duchamp o Matisse, entre otros, formarian los expertos el museo ideal del siglo XXI. Consultados siete conocedores en arte contemporaneo -responsables de museos o colecciones artisticas, quienes han brindado su colaboracion para este reportaje-, se han arriesgado a responder a la comprometida pregunta: ¨Cuales autores considera imprescindibles en una coleccion representativa del arte del siglo XX? Estos son los nombres y los cargos de quienes opinaron: Francisco Calvo Serraller, director del Museo del Prado; J.F. Yvars, director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM); Tomas Llorens, director de la Fundacion Thyssen Bornemisza; Martin Chirino, director del Centro Atlantico de Arte Contemporaneo de Las Palmas de Gran Canaria (CAAM); Maria Corral, directora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS); Carmen Gimenez, curadora del Siglo XX del Museo Guggenheim de Nueva York y directora del proyecto del Museo Atarazanas de Sevilla; Gustav o Torner, asesor de arte de la Fundacion Juan March y cofundador, con Fernando Zobel, del Museo de Arte Abstracto Espanol de Cuenca. Algunos, como Yvars y Torner, se conformaron con media docena de nombres y su correspondiente justificacion. Gimenez, Corral y Calvo Serraller elaboraron relaciones mas largas y razonadas. El director de la Coleccion Thyssen casi dicta un tratado completo, y el director del CAAN, Martin Chirino, confeso que los nombres que a el le interesan no son -aunque se sienta obligado a resenarlos- los consagrados. Una vez formulada la pregunta, seis de los siete interrogados abrieron su intervencion pronunciando el mismo nombre, Pablo Picasso. z se compromete con firmeza, "Picasso es para mi el gran artista. El que cierra un siglo y abre otro". El director del Prado marco la excepcion; sus primeros elegidos fueron Rodin, Cezanne y Bonnard, y Picasso a continuacion. Rodin fue tambien el primer nombre que pronuncio Gustavo Torner tras ser cuestionado, para luego matizar: "No empezaria con Picasso, aunque reconozco que esta bien para el principio de siglo y que marca el fin de lo antiguo". Su justificacion: "Es que el gran arte descubre un aspecto del mundo. Y Picasso hace obras de arte, pero no descubre la gran cosa". Pese a los titubeos de algunos, ninguna otra preferencia esta tan clara, aunque el hecho de que Joan Miro haya alcanzado igualmente siete votos puede hacer pensar lo contrario. Todos colocarian a Miro en ese museo imaginario. Ahora bien, ¨donde? ¨Junto a Picasso, en primera fila? ¨En una sala un poco peor iluminada? Veamos las respuestas: "Hay que poner a Miro, claro, pero tambien con dudas", empieza Torner. Carmen Gimenez, concienzuda, divide su museo en dos apartados; uno para "artistas fundamentale s", otro para "artistas importantes". Miro (de quien dice, "Pienso que ha sido muy importante en este siglo") aparece, naturalmente, en el segundo grupo. Mejor suerte corre con Calvo Serraller, Yvars, Corral y Llorens, que le situan entre los diez primeros puestos. Pero solo Llorens muestra entusiasmo, "Miro es esencial, casi tan importante como Picasso. Su influencia sobre el arte moderno es mas pertinente y mas clara segun van pasando los anos". ¨Que ocurre entonces? ¨Por que le nombran pero no justifican su preferencia como todos, sin falta, han hecho con Picasso? Quiza la respuesta la tiene la directora del Museo Reina Sofia: "todavia tenemos poca perspectiva para darnos cuenta de la gran importancia de Miro. Miro nos ha cambiado el sentido del espacio del cuadro. Esos espacios gigantescos, monocromos, de la poetica de su obra, han sido fundamentales. Yo creo que es uno de los grandes creadores de nuestro tiempo, y desde luego tiene que estar en esa lista ideal". De modo que, si se cumplen las previsiones , ese supuesto museo imaginario tendra como primeras figuras a dos espanoles, Miro y Picasso. O, mejor dicho, a tres espanoles. Porque en tercer lugar, igualado con el norteamericano Jackson Pollock, aparece el catalan Julio Gonzalez. "Necesariamente", corrobora el director de la Thyssen. "Ese gran ignorado", lamenta el del IVAM. "No se si Julio Gonzalez, aparte del invento ese del hierro, es para tanto", duda el asesor de la March. Pero solo Chirino elude su nombre, de modo que Gonzalez tiene el puesto tan asegurado como Pollock, a quien el mismo Chirino considera "inevitable" y en consecuencia ninguno de los consultados se atreve a evitar. (Servicio Especial El Pais). .