SEC. INF. GRAL. PAG. 7 CINTILLO: ENCUESTA CABEZA: 48.6% de intencin del voto, del PRI; 11.9, para PRD, y 9.6 del PAN En el animo de los electores, el Partido Revolucionario Institucional aventaja casi cinco a uno a su mas cercano competidor, destaca una encuesta que registra 48.6 por ciento de las intenciones del voto a favor del PRI, contra 11.9 para el PRD y 9.6 para el PAN. Entre enero y marzo, la presencia del PRI y el PAN aumento favorablemente entre los electores, mientras la del Partido de la Revolucion Democratica descendio, indica la encuesta aplicada por el Gabinete de Estudios de Opinion a mil 100 personas en 40 distritos electorales. La consulta indica tambien un notable crecimiento de la presencia de la candidata del PT, Cecilia Soto, que alcanzo un 15 por ciento, 12 puntos por encima del nivel detectado en enero pasado, para ubicarse en cuarto lugar. Tambien destaca el apoyo del 80 por ciento de la poblacion al Programa Nacional de Solidaridad, segun el trabajo realizado por el equipo de los especialistas Ricardo de la Pena y Rosario Tolero para el semanario Etcetera, que lo publicara el proximo jueves. Asimismo, aumento la informacion de los electores y disminuyo el numero de indecisos, apunta el documento elaborado entre el 17 y el 20 de marzo, una semana antes del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Excepto el PT, la presencia de los partidos politicos se mantiene estable y el PRI es referido por el 98 por ciento, el PAN por el 77 y el PRD por 63 por ciento, establece la Segunda Encuesta Nacional Preelectoral, que consistio en 76 preguntas en 11 estados del pais. En otros terminos, el 40 por ciento de la poblacion desconoce la existencia del Partido de la Revolucion Democratica y el 30 la del Partido Accion Nacional. Los electores conceden cada vez mas importancia a sus votos. Asi, en enero, el 41 por ciento respondio que su voto importa mucho. Este porcentaje aumento a 44 en marzo. Aquellos que piensan que tiene una importancia regular tuvo un incremento de un punto porcentual, del 28 al 29, y los que consideran que no importa nada bajaron del 14 al 7 por ciento. Al relatar el ambiente general, los encuestadores destacan que en el plano economico, 17 por ciento consideraba que la situacion que vivia el pais era muy buena o buena, contra 36 por ciento que consideraba lo contrario y 47 por ciento que opinaba que era regular. "Esto representaba un incremento de cuatro puntos en la percepcion positiva respecto a la medida dos meses atras, por apenas dos puntos de aumento en quienes tenian una opinion critica al respecto". En lo politico, indican, las opiniones se distribuian practicamente igual que en enero pasado: 17 por ciento consideraba la situacion como favorable, 41 opinaba que era regular y 33 por ciento que era mala. "El balance desfavorable se contraponia, sin embargo, al reconocimiento mayoritario de un mejoramiento a lo largo del presente sexenio: para 33 por ciento se habia mejorado en lo economico, contra 21 por ciento que opinaba lo contrario; en lo politico, 30 por ciento percibia una mejoria, por 24 por ciento que consideraba que habia empeorado". Por otra parte, las expectativas eran positivas: 31 por ciento esperaba un mejoramiento en el proximo sexenio en lo economico, contra 19 por ciento que pensaba lo contrario; en tanto que 28 por ciento esperaba una mejoria en lo politico y 18 por ciento creia lo contrario. Tambien se registro una aprobacion mayoritaria hacia acciones especificas del gobierno, como el Tratado de Libre Comercio, con 64 por ciento, y el Programa Nacional de Solidaridad, con el 80 por ciento de las opiniones de los encuestados. La presencia del conflicto de Chiapas disminuyo en el animo de los encuestados entre enero y marzo, y apenas seis por ciento lo refirio como el principal problema del pais. En el terreno politico, aumentaron los niveles de conocimiento de la ciudadania respecto a la celebracion de las elecciones: el nivel de desconocimiento bajo del 53 al 40 por ciento. El 82 por ciento sabe que habra elecciones para Presidente de la Republica (12 por ciento mas que en enero), 21 que tambien se votara por senadores (10 por ciento mas que en enero) y el 19 (10 por ciento mas) que ademas se designaran diputados. Al cuestionar a los entrevistados sobre cual de los candidatos tenia mejores cualidades para ocupar la Presidencia, 43.5 por ciento se inclino por Colosio, tres por ciento mas que el nivel detectado al inicio de las campanas. El segundo lugar, Cuauhtemoc Cardenas Solorzano, habia descendido en el nivel de preferencias al ser mencionado en el 9.5 por ciento de los casos, casi tres puntos por debajo del nivel detectado dos meses antes. Diego Fernandez de Cevallos mostraba un avance al pasar del 4.8 por ciento en enero al 6.4 por ciento en la tercera semana de marzo. Asimismo, los restantes contendientes habian logrado un aumento de mas de dos puntos, alcanzando el 3.4 por ciento en las referencias. El nivel de indefinicion en esta variable se habia abatido del 30 al 21.5 por ciento mientras se mostraba una elevacion en la proporcion de quienes afirmaban que no consideraban a ninguno de los candidatos como digno de mencion: 15.6 por ciento contra 11 puntos obtenidos en enero. n que no consideraban a ninguno de los candidatos como digno de mencion: 15.6 por ciento cont .