SECCION ECONOMIA PAG. 18 BALAZO: INEGI CABEZA: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con los indices de bienestar mas bajos SUMARIO: Analfabeta 29% de la poblacion, escolaridad media de 5o. de primaria CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que aportan en conjunto el 10.9 por ciento de la poblacion total mexicana, con tres cuartas partes de su poblacion indigena y campesina, registran las caracteristicas de desarrollo socioeconomico mas desfavorable del pais y, por tanto, los menores indices de calidad de vida. Ocupan el primer lugar en hacinamiento y los ultimos lugares en disponibilidad de agua entubada, drenaje y electricidad. Esto ultimo a pesar de que en la zona se ubican las principales hidroele ctricas del pais. En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el 29 por ciento de los habitantes son analfabetos y la escolaridad promedio es la mas baja pues no llega a alcanzar el quinto ano de primaria, mientras la poblacion que tiene estudios superiores al nivel primario llega apenas al 25.8 por ciento. Asi, en esta region que registra el mas bajo de vida, solo un 3.71 por ciento de la poblacion tiene ingresos superiores a cinco salarios minimos, en tanto que mas del 75 por ciento percibe un salario minimo o menos (casi dos veces mayor a la reportada para todo el pais), tomando en cuenta, ademas, que el 50.3 por ciento de sus pobladores trabajan en labores agropecuarias. Asi lo senala el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) en su mas reciente publicacion "Niveles de Bienestar en Mexico" donde presenta informacion estadistica y geografica que muestra los diferentes grados de desarrollo social y economico de los municipios y entidades del pais. Es de destacar el caso especifico de Chiapas. A pesar de que en su territorio se ubican las principales hidroelectricas del pais, Chiapas absorbe los menores porcentajes de electricidad. La electricidad es el servicio mas abastecido en el pais, y Chiapas es el unico estado que tiene el porcentaje mas bajo (66.9%) de disponibilidad de la energia electrica. El documento muestra claramente una linea que divide en dos partes al pais, pues de forma paralela sus resultados contraponen los mejores niveles de vida para la zona norte y los mas desfavorables para la zona sureste que es donde, paradojicamente, se localizan los mayores recursos naturales del pais y simultaneamente la poblacion mas desprotegida. USAN LEĽA MAS DEL 50% DE FAMILIAS El informe del INEGI presenta un indicador claro de los niveles de pobreza en dichas entidades: mas del 50 de las viviendas de Guerrero utilizan lena y carbon cotidianamente para cocinar; en el caso de Oaxaca y Chiapas esta proporcion se eleva a mas del 60 por ciento de las viviendas. En tanto, a nivel nacional, las familias que utilizan lena y carbon como combustible cotidiano son cerca del 20 por ciento en todo el pais. En estos mismos estados -uniendoseles Quintana Roo, Veracruz y Campeche-, cerca del 20 por ciento de viviendas son de un solo cuarto, proporcion que duplica la media nacional que es de 10.5 por ciento. En contraparte, el Distrito Federal junto con los estados de Aguascalientes, Nuevo Leon, Jalisco y Zacatecas, son los mas beneficiados en la prestacion de servicios basicos y, por ende, son los que tienen los mejores promedios en calidad de vida. Los resultados del estudio basado en el ultimo censo poblacional, presentan los indicadores socioeconomicos en siete niveles, del menor al mayor, de acuerdo al grado de educacion, ocupacion e ingresos, y calidad de vivienda. En el nivel 1, el mas bajo, se ubican las tres entidades inicialmente mencionadas -Chiapas, Guerrero y Oaxaca- donde mas de las dos terceras partes de su poblacion es eminentemente rural pues el 98 por ciento viven en localidades menores de 2,499 habitantes; donde se registra el mayor nivel de natalidad, y donde se observa el mayor indice de hacinamiento: tres ocupantes por cuarto en promedio. El 73.5 por ciento de las viviendas de estas entidades dispone de electricidad, y es el servicio mejor dotado, porque con drenaje apenas cuentan 36 por ciento de las viviendas. Un argumento que senala en este aspecto el INEGI es que la dispersion poblacional existente en la zona dificulta la introduccion de servicios basicos por la fuerte derrama economica que implica. En estos estados es notorio el rezago de la incorporacion femenina a la actividad economica, ya que hay cinco hombres por cada mujer ocupada. Esto, aunado a una estructura de poblacion joven, incide en una elevada relacion de dependientes economicos por individuo economicamente activo, la mas alta del pais. Otra muestra clara del nivel de vida en estas entidades, es el tipo de vivienda: casi la mitad de las casas de esa zona cuentan con techos de cemento o concreto, cerca del 80% tienen muros de tabique o ladrillo, y los pisos de tierra son caracteristica de la mitad de las viviendas. Por otro lado, los resultados del INEGI ubican en el nivel 2 a siete entidades (Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosi, Tabasco, Veracruz y Yucatan) que acumulan el 21.7 por ciento de la poblacion nacional. Respecto del nivel previo, todos los indicadores relacionados con dotacion de servicios registran mejoria pero se mantienen por debajo de los nacionales. La electricidad es el mejor servicio con 79.3%, seguido del agua entubada con 65.4%. El uso de lena y carbon es significativo pues se uitiliza en el 36.6 de las viviendas. Su tasa de fecundidad es tambien superior a la media nacional y su poblacion rural es apenas inferior al 50%. El nivel tres agrupa como entidades homogeneas desde el punto de vista socioeconomico a Durango, Guanajuato, Michoacan y Zacatecas, que abarcan conjuntamente el 12.5 % de la poblacion con notables mejoras en diversos aspectos de la calidad de vida, si bien no en todos registrando incluso retrocesos. De cualquier forma estos estados registran nivel bajo de bienestar al compararse con los indicadores nacionales. En sus aspectos demograficos este nivel destaca por el hecho de que tiene la tasa mas alta de fecundidad pero equilibrada en el medio rural y urbano. La dotacion de electricidad iguala virtualmente a la del conjunto nacional y solo en cuanto a drenaje no se alcanza la media nacional. La proporcion de viviendas con un cuarto es menor a la del pais es ligeramente mayor, y otro tanto sucede con el porcentaje de familias que usan lena y carbon. El cuarto nivel es integrado por cuatro entidades (Nayarit, Queretaro, Sinaloa y Tlaxcala) que aporta el 5.9% de la poblacion, con una tasa de fecundidad mayor que la media del pais y al gual que el anterior bloque tiene proporcion equilibrada en poblacion rural y urbana, aunque registra el indice mas alto de poblacion semirural (entres 5 mil y 15 mil habitantes). Un aspecto distintivo de este nivel es que, por primera vez, la proporcion de residentes provenientes de otras partes del pais presenta valores superiores a los nacionales, lo que habla de que ejerce atraccion de inmigrantes. Quintana Roo es ubicado en lugar aparte. Siendo el unico que conforma el nivel cinco por sus particularidades. Esta entidad con creciente urbanizacion, tiene un fuerte efecto de atraccion de inmigrantes en el sureste, que es incluso mayor que la atraccion ejercida por el Distrito Federal y Nuevo Leon. Este nivel presenta notables mejorias tanto en percepciones y en equipamiento de vivienda, y un leve retroceso en disponibilidad de electricidad. Por lo que toca al nivel seis que es el segundo con mejor nivel de vida en el pais, lo conforman once entidades sobre todo del norte (Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Mexico, Morelos, Sonora y Tamaulipas) que reunen a mas de una tercera parte de la poblacion total (34.37%). Uno de cada cuatro habitantes son inmigrantes, y mas de un 70% se concentra en areas urbanas. Sus indices de alfabetismo y escolaridad promedio son superiores a la media nacional y mas del 20% se dedican a actividades relacionadas con la transformacion, el comercio o los servicios (particularmente en las manufacturas). La calidad de vivienda es significativamente mejor, tanto por servicios como por tipo de construccion. Por ultimo, el nivel siete, el de mejor calidad de vida, abarca al Distrito Federal y a Nuevo Leon. Son las entidades con el mas alto desarrollo economico del pais, donde vive el 13.9% de la poblacion mexicana. Registran el mas bajo promedio de hijos por mujer, y en sus territorios existe una abrumadora mayoria (95.2%) de residentes urbanos que casi cuadruplican la proporcion de nivel socioeconomico en comparacion con el extremo opuesto (nivel 1). Esto, les convierte en las entidades con mayor atraccion de inmigrantes, pero con tendencia a disminuir desde la decada pasada. .