SECCION ECONOMIA PAG. 17 BALAZO: FINANZAS CABEZA: Baja 6.01% la Bolsa Mexicana tras fuerte especulacion en NY SUMARIO: Reaccionan sobremanera los mercados, dice Clinton CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El incremento en las tasas de interes, a corto y largo plazos, en los Estados Unidos provoco un gran nerviosismo en los mercados internacionales, estimulado principalmente por el descenso del indice Dow Jones, que cerro con un decremento de 1.17 por ciento, pero que en los primeros diez minutos de la sesion perdia 65 puntos, y a la mitad de la jornada bajaba mas de 80 puntos para concluir con 3 mil 593 unidades. Gracias a los mecanismos de control introducidos por el crack de 1987, se pudieron amortiguar la s tendencias negativas. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reacciono negativamente, siguiendo la tendencia marcada por Wall Street, y registro la segunda baja mas importante del ano al observar una contraccion de 6.01 por ciento, con lo que fijo su principal indicador en los dos mil 265.49 puntos. Todas las acciones mexicanas cotizadas en Nueva York (a traves de ADRs) tuvieron fuertes bajas, como Telmex, que bajo 6.43 por ciento, e ICA, 7.29 por ciento. Es importante senalar que lo que mas impacto al Dow Jones fue el incremento en las tasas de interes de los Bonos del Tesoro a 30 anos, principal referencia en el mercado de dinero de ese pais. Sin embargo, ello no afecto a todas las plazas mundiales porque los mercados de Paris, Francfort, Londres y Hong Kong se mantuvieron cerrados por ser dia feriado. Aunque las bolsas latinoamericanas sufrieron significativos retrocesos. Jonathan Heath, director general de la empresa de consultoria Macro Asesoria Economica, afirmo que estos incrementos en las tasas de interes de Estados Unidos reflejan expectativas inflacionarias en aquel pais. Pero tambien se corre el peligro de que se traduzcan en menores flujos de inversion extranjera hacia Mexico. Los atractivos rendimientos que otorgaran en Estados Unidos, pueden llevar a recomposicion de carteras. Por eso, Heath Constable adelanto que las tasas de interes de los Cetes podrian registrar en esta semana ascensos con el fin de continuar presentando a Mexico como un pais atractivo a la inversion foranea. Sobre el mercado cambiario, el especialista considero que el dolar se mantendra en la parte alta de la banda de intervencion de Banco de Mexico y sostuvo que nuestra moneda esta fuerte por el gran monto de las reservas internacionales, la disponibilidad a nuevas lineas de credito, el Tratado de Libre Comercio y la nueva Ley de Inversion Extranjera. Sin embargo, el experto menciono que la baja en la Bolsa Mexicana no es muy representativa, ya que se operaron muy bajos volumenes, lo que implico que fueran r ealmente pocos los vendedores. Desde el inicio de las operaciones del mercado bursatil en nuestro pais, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPyC) comenzo con una baja de 1.17 por ciento para paulatinamente, hora tras hora, acentuar sus perdidas, y culminar asi con la citada contraccion de 6.01 por ciento, que representa la segunda perdida mas importante en el ano despues de la suscitada el 10 de enero de 1994, cuando el principal indicador retrocedio 6.32 por ciento tras asimilar los hechos violentos del conflicto en el estado de Chia pas. En el piso de remates, los corredores de bolsa se mostraban tranquilos pero cautelosos, como lo demuestra el bajo volumen de acciones negociadas, que apenas llego a los 40.7 millones de acciones, con un importe superior a los 508.1 millones de nuevos pesos. En Estados Unidos fue el mismo presidente Bill Clinton quien tuvo que restar importancia a la caida registrada en Wall Street, por lo que a pesar de reconocer que las tasas de interes se encontraban muy altas, confio en que proximamente bajarian. "Ha habido una respuesta exagerada de los mercados cuando la Reserva Federal aumento un poquito las tasas de interes a corto plazo... Las tasas aun estan por debajo de como lo estuvieron cuando la recesion (1991-1992) toco fondo". Clinton anadio a la explicacion de la baja bursatil lo "inflado" que esta el mercado. "Creo que mucha gente ha pensado alguna vez que el mercado de valores esta en cierto modo sobrevalorado". El mandatario democrata confirmo que la economia de Estados Unidos tiene cimientos firmes, "hay mucha inversion y la inflacion es muy baja, mientras que se estan creando puestos de trabajo a ritmo rapido". La tasa de bonos del Tesoro a 30 anos de plazo, que apenas en un mes ha experimentado un aumento de 0.75 puntos, ayer por la tarde se elevo bruscamente al situarse en 7.41 por ciento, contra 7.26 por ciento precedente. Tambien, las tasas de los bonos del Tesoro a corto plazo subieron al mas alto nivel desde el segundo trimestre de 1992. El Tesoro anuncio que habia vendido 12 mil 700 millones de dolares en bonos a tres meses a una tasa promedio de 3.71 por ciento, contra 3.50 por ciento de la semana pasada. El Departamento del Tesoro vendio tambien 12 mil 600 millones de dolares en bonos a seis meses a una tasa media de 4.02 por ciento, contra 3.85 por ciento del lunes pasado, con lo que fue la tasa mas alta desde el 30 de marzo de 1992. En Mexico, como consecuancia de las bajas de las emisoras mexicanas cotizadas en Wall Street, las principales acciones domesticas tambien presentaron considerables retrocesos. Las principales perdidas fueron para: Ggemex *CPO con 12.06 por ciento; Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), 10.54; y Contal *BCP con 10.26 por ciento. Las acciones de Telmex en sus series "L" y "A" tuvieron una contraccion de 4.80 y 4.19 por ciento, respectivamente. Las unicas tres emisoras que obtuvieron aumentos en los precios de sus cotizaciones fueron: Sanborn * con 3.23; Segcoam *B, 1.85; y Herdez *A con 1.01 por ciento. Los titulos mexicanos negociados en Nueva York a traves de los Bonos Americanos de Deposito (ADRs por sus siglas en ingles) registraron una baja generalizada. Los ADRs de Telmex descendieron 6.43 por ciento; Telvisa, 4.41; GMD,12.41; Bufette,4.41; Coca Cola-Femsa, 5.02; ICA, 7.29; Moderna, 4.79; Tamsa, 2.53; TMM, 4.55; y Tribasa, 7.32 por ciento, entre otras. Para los analistas de Casa de Bolsa Vector existe un fuerte potencial de crecimiento en el mercado accionario mexicano para el mediano plazo. Argumentaron que el esclarecimiento del entorno politico, junto con la reactivacion esperada de la economia en un contexto de estabilizacion, el crecimiento de las utilidades de las empresas a partir del segundo trimestre, la existencia de una fuerte liquidez interna y la posibildad de una apreciacion moderada del nivel del multiplo, favoreceran para que el mercado experimente una fuerte apreciacion hacia finales de 1994 o principios de 1995. Para el corto plazo, los conocedores indican que persiste incertidumbre externa e inquietudes politicas. En opinion de Vector, la evidente recuperacion y dinamismo que esta exhibiendo la economia estadounidense provocara que la Reserva Federal del Tesoro implemente una politica mas o menos estricta, o bien que se mantenga la especulacion de lo que vaya a adoptar en el futuro ante las posibilidades de que el crecimiento desenlace presiones inflacionarias. Por su parte, en el entorno interno y politico, el acontecimiento en un periodo corto de tiempo de un conjunto de eventos adversos e ineditos en la historia reciente del pais, como son los asesinatos de Colosio y del cardenal Posadas, el conflicto de Chiapas, el secuestro de Alfredo Harp Helu, asi como el proceso electoral que vivimos, haran que se mantenga un nivel de incertidumbre politica relevante, aunque probablemente con una tendencia decreciente. Los analistas bursatiles mencionaron que, a pesar de que ya existen algunas senales de que se esta saliendo del deterioro de la actividad economica y se aplican los instrumentos de politica economica para promover el crecimiento, no se vislumbra una evidencia contundente de que la economia mexicana se recobre en la primera mitad del ano. Estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 0.5 y 1.7 por ciento en el primero y segundo trimestres del ano, respectivamente. En otras plazas del orbe que tambien operaron, hubo contracciones. La Bolsa de Valores de Tokio cerro ayer lunes con una baja de 154.94 puntos, que represento un descenso de 0.8 por ciento a 19 mil 122.22 puntos en un mercado inactivo, ya que los inversionistas extranjeros permanecieron a la defensiva por motivos de incertidumbre en las perspectivas de corto plazo. Entre las bolsas latinoamericanas destacaron por sus bajas la de Rio de Janeiro (con menos 9.1 por ciento) y la de Buenos Aires (con menos 7.17 por ciento). La Bolsa de Madrid tambien culmino la sesion con una fuerte baja de 2.9 por ciento, situando su indice general en 310.18 puntos, lo que significo un nuevo minimo en el ano, tras la apertura bajista de Wall Street. El mercado bursatil aleman no opero por ser dia feriado. .