PAG. 31 SECCION: Cultura CINTILLO: Elena Poniatowska CABEZA: En EU ya no se necesita hablar ingles: Poniatowska BUENOS AIRES, 4 de abril, (EFE).- La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska, que se encuentra en Buenos Aires con motivo de la Feria Internacional del Libro, afirmo que en muchas ciudades de Estados Unidos ya no se necesita hablar ingles. "Los escritortes somos braceros intelectuales como los braceros que van a los Estados Unidos, cruzan la frontera y se instalan alla. En cierta manera estan conquistando, mediante tacticas migratorias, los terrenos vendidos a los Estados Unidos", comento Poniatwoska en una entrevista que publica hoy, lunes, el diario bonaerense "La Nacion". La escritora mexicana, nacida en Francia, observa en el fenomeno de la inmigracion legal e ilegal a Estados Unidos la raiz de nuevos movimientos culturales originados por el rapido crecimiento del idioma espanol. "No solo los mexicanos estamos recuperando Texas, tambien los salvadorenos, los guatemaltecos, los nicaragenses. La cantidad de estados norteamericanos donde ya no se necesita hablar ingles es enorme", aseguro. "Se habla -agrego- de que hay una invasion cultural norteamericana en nuestro pais, pero nosotros en los Estados Unidos ya hemos hecho nuestra propia invasion". El chicano -el mexicano nacido en la otro pais- ha creado dentro de esa sociedad una respuesta cultural variada; desde la novela a la cinematografia y aun la politica, comento la autora de Hasta no verte, Jesus mio. La literatura de los chicanos es muy conmovedora porque ellos colocan alli las tradiciones, el recuerdo de la abuela y la tierra sembrada, explico la escritora y anadio que "vamos hacia algo nuevo y hacia algo fascinante". Por otra parte, la cronista esta particularmente preocupada por la actualidad de su pais y por los ultimos sucesos que conmovieron a Mexico. "El asesinato de Colosio lo hemos vivido como una tragedia, porque es inconcebible que un hombre joven de 44 anos, que no le hacia dano a nadie, sea asesinado en esa forma tan imbecil, tan artera, tan injusta", afirmo. Sobre el alzamiento de Chiapas, Poniatwoska dijo que "eso es algo muy distinto. El dia que arranco el Tratado de Libre Comercio se levantaron los indigenas y dijeron bueno, ¨y con nosotros que van hacer?". "Chiapas -indico- fue un llamado de atencion hacia la pobreza, hacia el hecho de que no todos somos modernos y hacia la pregunta de como se van a resolver los problemas de nuestra miseria, de nuestra hambre". Las contradicciones sociales la orillan a pensar que "si en Mexico se lleva a cabo una verdadera democratizacion a traves de los proximos comicios, que van a ser limpios, se supone que el mandato sera un mandato socialista o de corte mas bien izquierdista". .