SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: OPINAN INVESTIGADORES CABEZA: Marginacion economica, politica y social, principales causas de la tension en Chiapas CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Diversos investigadores de la UAM, UNAM y de la Universidad Autonoma de Chapingo (UACH) senalan que la tenencia de la tierra, falta de mayor democracia y la marginacion social en que se encuentran los indigenas y campesinos, son los principales problemas que mantienen la tension social en el estado de Chiapas, donde existe el 30 por ciento del rezago agrario del pais. Consideran que los gobiernos federal y estatal deben hacer una revision general de su politica agraria, economica, social y cultural en esa entidad, principalmente en los Altos de Chiapas, donde existen mas de un millon de indigenas, con el fin de distensionar la situacion y contribuir pronto a una paz duradera. De lo contrario, podria desencadenarse nuevamente no solo una guerra entre el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN) y el Ejercito Mexicano, sino el conflicto podria derivar en una guerra civil que haria mas complicado el problema. Beatriz Canabal Cristiani, investigadora en Desarrollo Rural del plantel Xochimilco de la UAM, dijo durante una entrevista que la falta de tierra para producir se vio agudizada por la expansion de la ganaderia que se desarrollo en Chiapas en la decada de los setenta y que despojo a las comunidades de sus territorios ancestrales. Por otra parte, esta expansion avanzo hacia la zona selvatica arrasando gran parte de sus recursos naturales. La produccion ganadera extensiva significa gran ocupacion de terrenos y una baja utilizacion de fuerza de trabajo, por lo que gran parte de la poblacion se quedo sin tierras para la produccion agricola y su propia manutencion, y ademas sin trabajo. Aunado a esto, la academica explico que actualmente el rezago agrario en Chiapas constituye el 30 por ciento del nivel nacional. esto significa que hay una gran problematica agraria en la zona de asuntos todavia no resueltos. En ese sentido, esta lucha por la tierra, que tiene alrededor de 20 anos de haber iniciado, ha propiciado violencia, represion por la tierra y por la restitucion de territorios comunales antiguos. Chiapas, agrego, es una zona catalogada como de las mas marginadas del pais, pero por otra parte es un estado donde existe una gran concentracion del ingreso. Todo esto ha sido sostenido por un sistema de dominio politico y cultural que no ha permitido la apertura de espacios de participacion social y politica para los grandes sectores de la poblacion. El conflicto que se vive en la entidad tiene raices en la sociedad, nace de las organizaciones mismas de las comunidades y no esta aislado. Tiene una base campesina indigena que no encontro otra alternativa para defender sus derechos ancestrales y dijo que el conflicto no sera apaciguado de un momento a otro, llevara algun tiempo solucionarlo. La unica solucion al problema, afirmo Beatriz Canabal Cristiani, es poner mayor atencion a los programas sociales para que incrementen la cantidad de recursos en apoyo a las comunidades indigenas y campesinas. Ademas, tratar de resolver hasta donde sea posible el rezago agrario que crea muchos conflictos en la region. Tambien que haya derrama de recursos via Pronasol mas importantes y que sean dirigidos a quien realmente los necesite. Por su parte, Hector Diaz-Polanco, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS) de la UNAM, expreso que la autonomia, que trae consigo una descentralizacion politica y adnministrativa y es factor de democratizacion de la sociedad en su conjunto, puede ser el instrumento para sentar las bases de una solucion democratica al conflicto etnico politico que se vive en nuestro pais. Durante la ultima de las tres Jornadas de Reflexion y Analisis sobre Chiapas que recientemente tuvieron lugar en el auditorio "Roman Pina Chan" de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, el investigador manifesto que en Mexico, donde se pueden delimitar al menos unas cuarenta etnoregiones, el tema de la autonomia "comienza a abrirse paso en el pensamiento de un buen numero de analistas y en algunos programas politicos, rebasando el estrecho marco de los "entendidos" y de las demandas reiteradas que se encuentran en documentos y proclamas de las organizaciones indigenas". Sin embargo, el avance en esta direccion promisoria se enfrenta a varios obstaculos. Con la rebelion indigena-campesina de Chiapas quedo de manifiesto que en las capas profundas del subconsciente colectivo existen vergonzosos relieves racistas y etnocentricos, especialmente entre los miembros de la capa gobernante y, de manera asombrosa, entre sectores presuntamente ilustrados; escritores prestigiosos o cientificos sociales, entre otros. En su turno, Andres Medina, miembro del Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM, al hablar sobre la identidad-cosmovision de los pueblos indios de ese estado de la Republica, aseguro que el trasfondo en el que aparece el proceso de diversificacion que va a enriquecer un desarrollo cultural en Chiapas, esta en un proyecto donde la democracia y la igualdad son una parte fundamental. Por ello, subrayo, tenemos que reconsiderar nuestra constitucion de nacion mexicana a partir de la plurietnicidad de nuestro pais- que la region chiapaneca se ha encargado de recordarnos- y debemos tener en cuenta en que medida estamos formando antropologos sensibles a esta realidad. A su vez, Gerardo Avalos, investigador de la Universidad Autonoma de Chapingo, senalo que el conflicto belico con el que inicio 1994 en aquella entidad del sureste mexicano, tiene sus antecedentes al menos hace 10 anos cuando en Ocosingo se genero una lucha campesina por la dotacion de alrededor de 14 mil hectareas, movimiento en el que participaron diversas organizaciones ejidales. Durante su participacion en la mesa redonda "El Conflicto Chiapaneco y sus Efectos Sociopoliticos", organizado por la Unidad Iztapalapa de la UAM, el academico indico que dichas agrupaciones campesinas planteaban el impulso de programas de desarrollo social, la conservacion de la selva lacandona y la regularizacion de la tierra, entre otras demandas. Comento que la ganaderia extensiva esta provocando problemas no solo a los grupos etnicos sino tambien una degradacion ecologica a la humanidad y a estos problemas se anadio la caida de los precios del cafe. Todo ello ha propiciado el levantamiento indigena-campesino en los Altos de Chiapas, agrego. Bajo una relacion semifeudal y ferreos sistemas represivos mantenidos por los grupos de poder de Chiapas, las comunidades indigenas sintieron desde inicios de la decada de los setenta la agudizacion de la lucha de clases y castas, asi como el encarcelamiento de los luchadores sociales de la region, puntualizo. Alicia Castellanos, investigadora del Departamento de Antropologia del plantel Iztapalapa de la UAM, se refirio a las caracteristicas socioeconomicas de la region, y apunto que la explotacion diferenciada a la que son sometidos los indigenas se expresa en los ingresos promedio que predominan en la zona. Como ejemplo de lo anterior, inidico que el porcentaje de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) que recibe menos salario minimo a nivel de la region y del estado es del 15 por ciento y del 14 por ciento, respectivamente. Sin embargo, advirtio que las relaciones salariales en los Altos de Chiapas no son un rasgo definitivo de la economia, ya que los trabajadores asalariados constituyen apenas el 11 por ciento de la PEA de la zona, mientras que en el resto del estado son el 19 por ciento de la PEA, en tanto los patrones o empresarios alcanzan solo el 2 por ciento en los Altos y el 19 por ciento en la entidad. La actividad economica predominante de los Altos de Chiapas es la agropecuaria, y dentro de este sector el 48 por ciento de las personas no recibe ingreso alguno. En el estudio "Notas sobre la Identidad Etnica en la region Tzotzil-Tzeltal de los Altos de Chiapas", Alicia Castellanos explico que los Altos de Chiapas es una region constituida por 26 municipios, ubicados en la parte central norte del estado de Chiapas. El 22 por ciento de la poblacion total de la entidad pertenece en su mayor parte a los grupos Tzotzil, Tzeltal, Chol y Tojolabal, que al igual que millones de indigenas en America Latina, tienen que habitar en las montanas y en las tierras mas accidentadas, ya que han sido desplazados por el modelo economico capitalista hacia las zonas menos desarrolladas. .