SECCION: ESPECTACULOS PAG. 37 CINTILLO: CARIBEĽOS CABEZA: Carlos Vives, la voz joven del vallenato/ I CREDITO: ERNESTO MARQUEZ El acontecimiento musical del ano en Colombia lo esta protagonizando el joven actor y cantante Carlos Vives, quien con su album Clasicos de la provincia ha logrado una venta record de un millon de copias en solo seis meses, con proyeccion de elevar la cifra al internacionalizarse con el ritmo vallenato. Vives no solo esta vendiendo para sorpresa de muchos que saben que en Colombia un disco de oro se alcanza con 10 mil unidades, sino que la gira que comenzo en el mes de noviembre del ano pasado se ha convertido en la atraccion de todo el pais sucediendose, en cada ciudad colombiana que ha tocado, llenos a reventar por un publico en su mayoria joven. Los conciertos en Manizales, Pereira, Cali, Bogota y Medellin han sido todo un exito para los empresarios, con reventa de boletos por el doble y hasta el triple de su precio normal y se estima que ahora que se de su internacionalizacion va a superar lo logrado por Juan Luis Guerra, ya que la musica vallenata es mas accesible al baile y facil de recordar. El caso de Carlos Vives, quien en su peregrinar artistico ha madurado una carrera actoral al tiempo de investigar a profundidad los rasgos musicales de su pueblo, hay que llevarlo con tiento, por lo que en esta primera entrega esbozaremos una semblanza de su persona y de su carrera mundial para luego adentrarnos en aspectos especificos de su actividad divulgadora del folclor vallenato. Carlos Vives nacio el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, region agricola del norte de Colombia ubicada en la costa atlantica y el mar Caribe. Su padre, el doctor en medicina Luis Aurelio Vives y su madre Aracely Restrepo conformaban una familia muy popular en el estado norteno, de pensamiento liberal y apegados a las tradiciones artisticas locales profesaban una suerte de irradiacion de la alegria que llamaba la atencion de todos sus vecinos. Los viernes de celebracion caribena eran para ellos una cita que o se podia postergar y que congregaba a juglares trovadores y toda suerte de musicos costenos. Estos agapes jubilosos se prolongaban hasta bien entrada la madrugada y en ellos se escuchaba, ademas de las voces de los cantantes de profesion, la del padre de Carlos, aficionado al bolero, al vallenato y a las cumbias. Debido a esa bohemia, a muy temprana edad Carlos Vives se vio apabullado por el sonido alegre de los acordeones, las cajas, las guacharacas, las gaitas y guitarras que quedarian hondamente marcadas en su espiritu musical. Su vocacion por la musica le hizo aprender a ejecutar la guitarra mirando a los trovadores que cada fin de semana visitaban su casa. Aun nino, se le veia recorrer las calles de su barrio con una guitarrita colocada debajo del brazo. Su primer fan, el parroco de su pueblo, de apellido Vargas, le solicitaba entonces su colaboracion para que mediante sus canciones colectara dinero para comprar ladrillo, necesario en la construccion del templo local. Con sus pantalones cortos y un aire de suficiencia, Carlos se instalaba en el centro del parque municipal y entonaba las canciones aprendidas en casa, recibiendo a cambio algunas monedas que iba n a parar a la menguada arca eclesiastica. Terminada su labor se sentaba en alguna de las bancas de dicho parque para apreciar de cerca la intervencion de la banda de musicos departamentales. Su padre, que sabia de aquello y que le veia merodear siempre por los salones de baile o en las fiestas familiares con su guitarrita en la mano, lo invito un dia a cantar delante de sus amigos. El nino Vives no se arredro y entono con vehemencia un bolero que decia: "Sin ti no puedo estar, mi corazon se desespera". Los presentes le festejaron su desplante y le alabaron su interpretacion. En aquella ocasion Carlos se sintio realizado, por lo que siguio cantando. Era afinado y captaba con exactitud las curvas melodicas de la cancion. Los amigos de don Luis le palmeaban la espalda al finalizar cada tema y le decian: "Este muchacho, compai, puede cantar donde se le ponga", y el galeno sonreia con orgullo sin imaginar lo que vendria. Por esa epoca Carlitos tenia 9 anos de edad. Entra al colegio a realizar sus estudios primarios, de los que sale con la inclinacion de estudiar la profesion de su padre, deseo que es de inmediato borrado de su cabeza por el anhelo de ser futbolista. El y sus tres hermanos -Guillermo, Juan Enrique y Luis Francisco- eran unos asiduos de las canchas, unos eruditos de todas las gambetas posibles, unos deportistas empedernidos y viciosos que ante la sola vision de un esferico sentian que sus corazones se agitaba n. Pero el destino hizo que cambiaran sus ambiciones. Aun no cumplia los 15 anos cuando sus padres decidieron separarse. En compania de sus hermanos se fue a vivir con su madre a Bogota, la ruidosa ciudad de edificios altos y vida agitada que en principio se le antojo fria y agresiva, a diferencia de su Santa Marta natal con su mar, su playa, su ambito, sus noches tibias y su cielo azul. Alli, a la par que realiza sus estudios secundarios se relaciona con la bohemia estudiantil participando en variadas penas culturales. Esta actividad lo lleva a la actuacion, disciplina que le gusta. Ingresa a la Escuela Nacional de Arte Dramatico bajo la direccion de Santiago Garcia. Realiza tambien cursos en la academia de capacitacion teatral de la RTI, una de las cadenas televisivas mas prominentes a nivel sudamericano y muy pronto se ve trabajando en ella en programas juveniles. Su primer papel protagonico en una telenovela le llega en el verano de 1982 cuando rueda Tiempo sin huella. Luego viene una serie de exitos continuos: El faraon (84), Tuyo es mi corazon (85) y Gallito Ramirez (86), una dramatizacion en la que interpreta el papel de un muchacho pueblerino que emplea sus dias sonando en ser boxeador; telenovela que acaparo uno de los mas altos indices de teleaudiencia que se tenga memoria en Colombia, convirtiendole de facto en el actor mas popular de aquel pais sudamericano. Sin embargo, y a pesar de estar en el apogeo de su carrera actoral, no descuida su devocion por la musica; continua componiendo y desarrollando sus ideas al respecto. Cuando decide hacerlo aprovecha un descanso en la television y se mete al estudio para grabar. A los dos meses saca lo que sera su primer LD: Carlos Vives por dentro y por fuera (86), un disco irregular de pop-rock que sin embargo atrae a un sector joven esceptico a su trabajo televisivo pero que se entusiasma con lo que Vives pr opone musicalmente. En 1987 viaja a Puerto Rico, donde graba la telenovela Tormento. Ahi es contactado por la Sony Music que le ofrece un jugoso contrato para grabar un LD. Gracias a esa transaccion aparece en el mercado su segundo plato bajo el titulo de: No podras escapar de mi (87), un disco que contiene una coleccion de temas en el mismo corte pop-rock, pero con mejor produccion, lanzado en Colombia y USA con buena aceptacion ameritando que en el pais del norte sea nominado al premio EMI de la musica. Tras una agitada agenda de trabajo en la que se incluye la grabacion de un par de telenovelas: La otra (88) y Loca pasion (89), participaciones en variados eventos publicos, privados y de beneficencia, aparece su tercer trabajo musical: Al centro de la ciudad (89), un larga duracion con temas urbanos y toques de musica alternativa realizado por Vives como un homenaje y reconocimiento a Bogota, ciudad (ya no tan fria) donde encontro la oportunidad de desfogar toda su creatividad. 1990 es un ano de reencuentro con su pais. Carlos Vives viaja a la region Caribe, en medio de la selva, de los kogui, de la arena, de los guajiros, de la nieve, de los taironas y de los aires de acordeon y guacharaca, para interpretar a Rafael Cecalona, el insigne compositor de vallenatos. Esta teleserie no solo le lanza a la consagracion definitiva, sino que revive en el esa cadencia y musicalidad primitiva haciendo que se reencuentre con sus verdaderas raices etnicas y desde ese momento comienza a madurar su proyecto musical sobre lo que debe ser el folclor vallenato. Durante la grabacion de Escalona, su disquera lanza en Colombia dos discos de larga duracion con las composiciones del personaje que esta encarnando. Estos discos gemelos se convierten en el suceso del momento. Sin embargo, a Vives no le agrada el como lo han hecho (a sus espaldas) ni se siente satisfecho con el tratamiento orquestal. Asi que se pone a trabajar sobre lo que representa para el y para la riqueza folclorica de su pais la musica vallenata. Invierte tiempo y dinero, viaja a Valledupar, sede del vallenato, se entrevista con autores tradicionales, trabaja arduamente en el repertorio, arreglos, musicos... hasta lograr lo que hoy tiene de cabeza a Colombia, sus Clasicos de la provincia, una coleccion de 15 temas extraidos de la tradicion vallenata que ahora, despues de seis meses de haber salido en Colombia y alcanzar una venta millonaria, se da a conocer en Mexico a traves del sello Polygram. (Continuara el proximo lunes). .