PAG. 33 SECCION: Cultura CABEZA: Nuevas grabaciones y grandes rescates CREDITO: Enesimo Nemo La variedad y la extension de todo lo que se graba y regraba en CD hace practicamente imposible resenar hoy ni siquiera los propios discos y cintas (de video y de audio) que nosotros mismos compramos o copiamos. En pasadas decadas la misma informacion impresa de los registros consumados en los diferentes teatros del mundo, era de dificil consulta pero hoy, felizmente, se empiezan ya a reunir y publicar todos esos documentos y, dada la creciente demanda, a regrabar junto a lo nuevo todas las matrices antiguas. Un ejemplo: ya la editorial Thames and Hudson anuncia la edicion de un gran volumen (782 paginas, con razonable precio de 25 libras esterlinas), en que da constancia de todas las grabaciones de opera hechas en MET de New York en todas las epocas. El titulo del libro, cuyo editor es Paul Gruber, es The Metropolitan Opera. Guide to Recorded Opera, que comprende un repertorio de 150 operas (en distintas versiones), alfabeticamente ordenadas bajo los nombres de los compositores, y cada una de ellas comen tadas en particular. De acuerdo con la nota de Alan Blyth (revista Gramophone, marzo de 1994), no comprende ese registro la delictiva, pero siempre codiciable lista de grabaciones piratas, aunque figuren entre ellas celebres joyas de preguerra, registradas en Bayreuth y en la Scala bajo la batuta de Clemens Krauss o Furtwngler, con el Anillo de los Nibelungos. Habra que consultar la Guia de Gruber, para ver que antiguas novedades de esas operas dirigidas por Toscanini, B”hm, Beecham, Klempere r, Kleiber, De Sabata y tantos otros figuran alli, con la indicacion de los grandes elencos de los anos 30, 40 y 50. Tambien se hace constar en la guia de Gruber, cuales discos se encuentran ya en CD y cuales solo en los ya arcaicos LP, o en las prehistoricas baquelitas de 78 revoluciones, que todos hemos enviado al sordo museo de nuestros desvanes domesticos o regalado a los amigos. Tambien, empezamos ya hacernos de buenas copias en VHS, por ejemplo de Don Giovanni, de Mozart, en la version magnifica del Festival de Salzburgo 1987, con Karajan y la Filarmonica de Viena, que yo solo poseia en pesima copia obtenida de una emision de Cable. La obtuve del Laser Disc (album prestado), con el esplendido reparto que componen Samuel Ramey, Ana Tomowa-Sintow, G”sta Winberg, Paatta Burchuladze, Julia Varady, Ferruccio Furlanetto, Alexander Malta y Kathleen Battle, con diseno de escenograf ia y vestuario a cargo de Mario Pagano. Por lo que toca al elenco, y desde luego al Don Giovanni, un reparto mucho mejor y mas equilibrado que el de la bella cinta de Losey, aunque esta haya sido filmada en los esplendorosos paisajes de la region veneta y la de Karajan sea una grabacion en el teatro. Entre los rescates de grabaciones antiguas la empresa RCA Victor prosigue editando notables discos, que en anos anteriores sudabamos tinta para conseguir en LP, como los de Alexander Kipnis (1891-1978), que no lograra cantar el Boris Godunnof en el MET en 1940, tras la muerte de Chaliapin, a quien ya habia acompanado cantando el Varlaam en la temporada 1924-25 de la opera de Chicago. Como se recuerda en el catalogo, Edward Johnson, entonces manager del MET, no permitio a Kipnis, que ya cincuentaba, q ue interpretara por primera vez la obra suprema de Moussorsky y de Rusia. Kipnis canto el Gurnemanz del Persifal, y no consiguio cantar el Boris en el MET sino en febrero de 1943, a sus cincuenta y dos anos de edad. En el CD que comentamos se han regrabado los registros hechos por Kipnis del Boris con la Victor Symphony Orchestra en enero y febrero de 1945, bajo la direccion de Nicolai Berezowski, los coros Victor que conducia Robert Shaw y con la participacion del tenor Ilya Tamarin (Shuisky) y la mezzosoprano Ana Leskaya (en la escena de Varlaam). El registro es extraordinario, aunque se hallaba Kipnis con su enorme voz a punto del retiro de los escenarios, pues ya se aprecian tremolos ominosos en ciertos momentos culminantes. Las ultimas grabaciones inscritas en este CD son de enero de 1946 ("Cancion de la Pulga", con Moussorsky) y el aria de Miller de la Rusalka de Dargomizhky. Se incluyen tambien otras admirables del ano 39 (canciones de Rachmaninoff, Grehaninoff y Stravinsky), y alguna mas de 1945: el aria de Gremin, del Eugenio Oneguin de Tchaikovsky. .