PAG. 17 SECCION: Economia CINTILLO: ECONOMIA CLEMENTE RUIZ DURAN CABEZA: El estado de la economia en el primer trimestre El primer trimestre de 1994 ha sido uno de los mas dificiles que ha vivido el pais en el ultimo medio siglo, debido al inesperado ambiente de violencia que se presento a lo largo y ancho del pais, dejando a la sociedad de luto. Sin embargo, en materia productiva y financiera, el pais da indicios de recuperacion, aunque los signos no logran generalizarse y existe incertidumbre respecto al futuro. De acuerdo a informacion proporcionada por la Secretaria de Hacienda la reactivacion parece haberse iniciado en diciembre, con un crecimiento de 4.15 por ciento en la actividad industrial, despues de haber decrecido 3.7 por ciento en octubre y un crecimiento nulo en noviembre. Esta idea se refuerza con los datos sobre las importaciones en enero pasado, las cuales parecen dar muestra de una mayor actividad economica, al elevarse en 20.3 por ciento respecto a igual periodo de 1993. De igual forma las export aciones crecieron en enero 14 por ciento respecto a igual periodo de 1993, que es superior al 10 por ciento registrado entre enero de 1992 y 1993. A los datos anteriores se agrega que la Secretaria de Hacienda autorizo la erogacion de 110 mil 449 millones de nuevos pesos de gasto programable para el primer semestre, 11.8 por ciento mas que en 1993, otorgandose mayores recursos para la agricultura (seis mil 502 millones de nuevos pesos, 141.4 por ciento mas); salud (10 mil 940 millones de nuevos pesos); Solidaridad (cuatro mil 079 millones de nuevos pesos), y comunicaciones (cuatro mil 259 millones de nuevos pesos, es decir 77.4 por ciento mas que en 1993). Todos estos elementos hacen prever un crecimiento mayor en el primer trimestre que el registrado en el ultimo trimestre de 1993 que fue practicamente nulo (-0.1 por ciento). No existen cifras aun para determinar la intensidad de la recuperacion, aunque se observa una mayor produccion automotriz en el primer trimestre, sin que haya sido posible comercializarla internamente, lo que ha llevado a nuevos programas de exportacion. Recuperacion desigual Sin embargo, es necesario reconocer que este proceso no se ha generalizado todavia en todos los sectores, especialmente entre los pequenos negocios, ante lo cual la Canacintra ha mencionado que "superar las causas y expresiones del problema macroeconomico que vivimos en los ochenta, no es suficiente para que todas las empresas se recuperen en materia de produccion, ventas y utilidades". Los primeros pasos estan dados, indico, pero falta redoblar el esfuerzo para avanzar en lo inmediato en "aspectos claves " como la revolucion microeconomica, la eficiencia del sistema financiero, el equilibrio del comercio externo y el impulso a la creacion de nuevos puestos de trabajo. En el primer reporte entregado por esta agrupacion bajo la nueva Presidencia se habla de los nuevos desafios y al respecto opina que en primer lugar deben recuperarse tasas anuales de crecimiento del orden de seis por ciento, pues solo asi podra inducirse el aumento sostenido del ingrerso y generar suficientes empleos. Este discurso de la Cana cintra pone en relieve que existe un debate entre las fuerzas productivas sobre la intensidad que debe tener la recuperacion para poder solucionar el problema de la rentabilidad empresarial y del empleo. A este debate han entrado los partidos politicos, sin que hasta el momento se hayan comprometido con cifras sobre la intensidad de la recuperacion que se necesita. Dijeramos que en este sentido es una agenda pendiente para la sociedad. Sector externo y recuperacion Un punto dificil para la recuperacion sera el disparo del deficit externo, que siempre es un punto debil de la economia mexicana. En enero tan solo el deficit registrado fue de un mil 832 millones de dolares, el mayor observado en cualquier mes de enero. Esto muestra la alta demanda de divisas que existe en la recuperacion y la necesidad de mantener una politica de atraccion de inversion extranjera para lograr un fuerte flujo positivo. A este respecto, el pais ha sido sumamente exitoso, tan solo en el per iodo enero-febrero se obtuvo un ingreso por inversion extranjera de 4 mil 089 millones de dolares, 143 por ciento mayor a lo obtenido en igual periodo de 1993. De este, total tres mil 173 millones de dolares se canalizaron a instrumentos de renta variable del mercado de valores, 99 millones de dolares para proyectos de inversion autorizados por la Comision Nacional de Inversiones Extranjeras, 817 millones de dolares para movimientos de inversion notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. E sto muestra que en realidad la gran atraccion para los inversionistas foraneos es el mercado de valores y, por lo mismo, el diferencial en los rendimientos entre el papel mexicano y el extranjero. Todo esto demanda una politica de altas tasas de interes, con el fin de inducir el flujo positivo hacia Mexico. Sobre este punto vale la pena mencionar que al cierre del trimestre las tasas de interes se elevaron de manera importante ante la incertidumbre creada por el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Sin embarg o, es de esperarse una baja esta semana despues de la designacion de Ernesto Zedillo como nuevo candidato del PRI, para posteriormente esperar la elevacion paulatina de las mismas, ajustandose de acuerdo a lo que ocurra en las tasas estadounidenses. Empleo y recuperacion Uno de los puntos mas debiles de la recuperacion es el del empleo, el cual se redujo de manera importante en el sector manufacturero en 1993 (4.4 por ciento), lo que ha creado un clima de incertidumbre entre la poblacion. Esto se explica por una serie de razones, entre las que destacan: a) Baja en la inversion publica y privada, que en 1993 descendio 1.4 por ciento, la primera disminucion desde 1987, ano en que descendio 0.1 por ciento. b) Ajustes en el personal surgidos de la busqueda de una mayor eficiencia y competitividad internacional. c) Tecnologias que utilizan una menor mano de obra, lo que da por consecuencia ajustes en el proceso de modernizacion. Conviene mencionar que en tanto se reduce el empleo del sector manufacturero nacional, las maquiladoras han seguido incrementando su empleo. A este respecto vale la pena menciobar que en tanto las empresas manufactureras nacionales redujeron su planta laboral en 7.1 por ciento, las maquiladoras los incrementaron en 7.3 por ciento. Esto muestra la necesidad de una reflexion mas amplia sobre este tema de empleo, puesto que este mercado esta sufriendo cambios sustanciales, favoreciendo a actividades de menor valor agregado, en tanto que las de alto valor agregado reducen su oferta de nuevos puestos de trabajo. De hecho, las manufacturas elevaron su productividad en 5.3 por ciento, reflejandose en un aumento de las remuneraciones medias reales en 4.9 por ciento. Es decir, estamos ante un nuevo paradigma del mercado laboral, que pone al pais ante un verdadero dilema de como enfrentar el crecimiento de la poblacion economicamente activa de manera productiva. A este respecto los partidos politicos han empezado una discusion sobre el tema, siendo las tesis mas terminadas las del Partido Revolucionario Institucional que ha presentado a discusion su agenda laboral; el pasado dia 20 de marzo, Luis Donaldo Colosio presento su propuesta en donde mencionaba los siguientes puntos: (1) Pleno apoyo a la fortaleza y a la autonomia de las organizaciones; (2) impulso decidido al empleo y al salario en beneficio de los trabajadores; (3) reforma a las instituciones de bienes tar social, a las de promocion de la vivienda, a las de salud, porque los trabajadores tienen derecho a una vida digna; (4) alianza estrategica entre los trabajadores, el gobierno y la empresa, donde cada uno juegue un papel, pero tambien donde cada uno conserve su autonomia; (5) impulso a una nueva cultura laboral; (6) nuevo esquema de capacitacion para el trabajo, y (7) transformar decididamente la imparticion de la justicia laboral. En este planteamiento se observa la necesidad de mantener una alianza estrategica entre los trabajadores, el gobierno y la empresa, lo que hace pensar que sera necesario llegar a un nuevo pacto entre los sectores productivos, en esta ocasion para poder acelerar el crecimiento economico y lograr mayores niveles de empleo. Este debate ira tomando forma en la medida en que avancen las campanas de los partidos politicos, en el resto del ano. .