PAG. 17 SECCION: Economia CINTILLO: ESTUDIO DE LA CEPAL CABEZA: EU mantiene barreras injustas a las exportaciones latinoamericanas SUMARIO: La estabilidad economica, posibilita el libre comercio a nivel regional CREDITO: AFP, EFE WASHINGTON, SANTIAGO DE CHILE, 1 de abril (AFP, EFE).- Estados Unidos, que ha colocado a 11 naciones de America Latina entre los paises que podria sancionar por sus practicas comerciales, mantiene una gama de barreras que perjudican a las exportaciones latinoamericanas, segun un estudio de Naciones Unidas. Las barreras estadounidenses, sin embargo, no se basan mayormente en aranceles, sino en cuotas, acuerdos de restriccion de exportaciones, normas, requisitos, y subsidios a sus propios exportadores agricolas, indica el estudio, realizado por la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Mientras que otro estudio de la CEPAL, publicado hoy en Santiago de Chile, destaca que la constitucion de una zona de libre comercio de alcance regional y acaso hemisferico, ya no es "una utopia" . El organismo senala que a medida que los procesos de estabilizacion economica se consoliden en America Latina, todos los paises podran participar en los acuerdos preferenciales de liberalizacion comercial. Respecto a las barreras comerciales en Estados Unidos, la CEPAL explica que los productos latinoamericanos y caribenos (LAC) que enfrentan aranceles superiores al promedio de 7 %, constituyen un porcentaje relativamente bajo de las exportaciones de America Latina. Los zapatos, por ejemplo, sobre los cuales los aranceles estadounidenses pueden alcanzar hasta el 67%, constituyen solo el 2.25 % de las exportaciones de America Latina hacia Estados Unidos. Los textiles, que enfrentan aranceles de hasta el 34.6 %, constituyen entre el 1.75% y el 6%. "La consecuencia de las barreras arancelarias palidece cuando se la compara con la incidencia de las barreras estadounidenses no arancelarias que enfrentan las principales exportaciones latinoamericanas y caribenas", subraya el estudio de la CEPAL, redactado por la oficina de Washington en octubre de 1993. Las cuotas para exportaciones de textiles a Estados Unidos, establecidas en acuerdos multifibras, no parecen ser una barrera esencial, segun el estudio, que subraya que dichas cuotas no son utilizadas a cabalidad por los paises LAC. "La baja utilizacion de las cuotas podria indicar que lo que limita las exportaciones son los altos aranceles que enfrentan las exportaciones de textiles y ropa, y no las cuotas de importacion". No obstante, en el caso del azucar, la imposicion de cuotas por Estados Unidos en 1982 le costo a Brasil una baja de 62% en sus exportaciones del rubro y su cuota actual (1993) "representa solo el 19% de lo que Brasil fue capaz de exportar a Estados Unidos". La legislacion anti-dumping y los aranceles punitivos, han tenido efectos apreciables en productos como el acero, y afectado su exportacion a Estados Unidos desde Brasil, Argentina y Mexico. Ademas, la amenaza de la aplicacion de sanciones "a menudo fuerza a algunos paises a negociar acuerdos de limitacion voluntaria de exportaciones para evitar ser penalizados", indica la CEPAL. En America Latina y el Caribe, los productos mas afectados son el acero y las maquinas herramientas. En el caso del acero, el fin en 1992 de los convenios de Estados Unidos con Brasil, Venezuela, Mexico y Trinidad y Tobago desato "una cadena de reclamaciones anti-dumping de parte de la industria del acero estadounidense", recuerda el estudio. Las investigaciones de paises que permite la seccion 301 de la oficina del Representante de Estados Unidos para el Comercio Exterior, constituye un arma semejante a una barrera comercial, afirma la CEPAL. "Mediante la realizacion de investigaciones (...), Estados Unidos presiona a gobiernos extranjeros a efectuar cambios en su politica" comercial, agrega. Tanto Argentina como Brasil, por ejemplo, aprobaron leyes sobre proteccion a la propiedad intelectual luego de haber sido sancionados. Ambos paises aparecen en la lista publicada el jueves junto a Chile, Colombia, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Peru y Venezuela, ademas de Japon, Francia y otros muchos. Las exportaciones latinoamericanas y caribenas enfrentan tambien una compleja madeja de requisitos y normas estadounidenses cuya comprension y cumplimiento "no es tarea facil para los exportadores", segun la Cepal. "Mas de 44 mil autoridades federales, estatales y locales hacen cumplir alrededor de 89 mil normas", calcula el estudio antes de subrayar que "dichas regulaciones a menudo son incoherentes entre si o se duplican". Entre las que mas afectan a America Latina se encuentran requisitos de mercadeo (grado, tamano, etc.), reglamentaciones fitosanitarias, y proteccion de mamiferos marinos. .