PAG. 17 SECCION: Economia CINTILLO: CRISIS CABEZA: Nuevo paquete de reformas economicas en Cuba CREDITO: AFP LA HABANA, 1 de abril (AFP) - El gobierno cubano se dispone a dar un nuevo paso, prudente, hacia la adopcion de medidas economicas, despues de un primer paquete decidido el ano pasado para intentar salir de la grave crisis que atraviesa el pais tras la desaparicion de la URSS, que fue durante 30 anos su principal aliado. El anuncio oficial, el viernes en La Habana, de la convocacion de una sesion extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) encargada de "analizar la situacion de las finanzas internas del pais", puso termino a la incertidumbre reinante en los circulos diplomaticos en cuanto al ritmo de las reformas, iniciadas en agosto de 1993 con la despenalizacion de la posesion de divisas extranjeras, entre ellas el dolar, para el conjunto de los cubanos. La sesion extraordinaria de la ANPP "organo supremo del Poder de Estado" segun la Constitucion, que sin embargo solo se reune en sesion extraordinaria unos dias al ano para avalar las decisiones del Consejo de Estado sera abierta la manana del primero de mayo. La eleccion de esta fecha constituye segun Granma, organo del poder comunista cubano (PCC), "el mejor saludo al dia de los trabajadores" en esta Fiesta del Trabajo. El objetivo de esta sesion es examinar el saneamiento de las finanzas publicas, marcadas por un deficit presupuestario de mas de 4 mil millones de pesos (igual en dolares en tasa oficial), y reducir el excedente de la masa monetaria evaluada a mas de 10 mil millones de pesos. Algunas de las medidas contempladas podrian revelarse particularmente impopulares, como reconocio personalmente el presidente Fidel Castro. Preven la reduccion de los efectivos de las administraciones y empresas de Estado, y la supresion de la gratuidad o subvenciones en algunos servicios o prestaciones facilitados por el Estado. Preocupado por atenuar el impacto negativo de esas medidas, el gobierno habia lanzado en enero un amplio movimiento de consultas en los centros de trabajo, donde todos estaban invitados a realizar sugerencias sobre las reformas adoptables para mejorar la situacion economica en el seno de cada empresa y en el conjunto del pais. Bautizado "el Parlamento en los centros de trabajo", ese proceso, dirigido por la Central de los Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato unico) y concluido a finales de marzo, condujo, segun la prensa oficial, a la mayoria de las personas preguntadas, a proponer la adopcion de medidas "dolorosas" pero eficaces para el saneamiento de las finanzas publicas. El aumento del precio de algunos productos que no son de primera necesidad, como los cigarrillos o el ron, el pago de algunos servicios sociales y medicos hoy gratuitos, la lucha contra el ausentismo, la indisciplina y el desvio de bienes del sector publico, figurarian entre las propuestas mas citadas. .