PAG. 33 SECCION: Cultura CINTILLO: Festival Cultural CABEZA: La Procesion del Silencio en Zacatecas CREDITO: Merry Mac Masters, enviada. Zacatecas, Zac., 1 de abril.- La austeridad y el mestizaje caracterizan La Procesion del Silencio, que hoy a las 20:00 horas tendra lugar por las calles de esta capital. "En otras procesiones puede haber mas folclor o sabor indigena, pero aqui la irrepetible fisonomia e historia de la ciudad han definido el caracter de los zacatecanos", afirma el padre Jose de Jesus Lopez de Lara, quien se ha dedicado a investigar estos desfiles civico-religiosos que se remontan al siglo XVI. El historiador y parroco de la capilla de la colonia Alma Obrera explica que los fundadores de Zacatecas, Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristobal de Onate y Baltazar Temino de Banuelos, fundaron tambien una hermandad a la usanza espanola para celebrar el Viernes Santo. El dia anterior se reunian en el Templo de San Francisco (que actualmente ocupa el Museo Rafael Coronel) para orar, confesarse y hacer penitencia para preparar la procesion ya que "no era cosa nada mas de espectaculo" y "esa gente aunque cometieron pecado s, tenian mas fe que nosotros". Esos primeros millonarios de America -"la plata estaba a flor de tierra"- salian con la imagen de Cristo y sobre unos cojines de terciopelo negro llevaban las ensiglias de la pasion: una cruz, una corona de espinas de tamano natural, los clavos, los latigos y la columna donde fue flagelado Cristo, todo ello elaborado en plata. El padre Lopez de Lara se refiere a los documentos donde se encuentran los nombres de otras personas que integraban la cofradia, mineros y gente de la ciudad, y la orden en que llevab an las piezas del solemne cortejo. La Procesion del Silencio de Zacatecas -que en su presente modalidad tiene ocho anos de realizarse, y desde 1993 forma parte de la programacion del Festival Cultural Zacatecas- parte oficialmente de la Plazuela de Garcia, en un acto masivo de unas tres mil personas, muchos de ellos encapuchados. Despues de bajar por el exTemplo de San Francisco, la Alameda, la calle Juarez y la avenida Hidalgo, arriban a la Catedral para escuchar el mensaje del obispo. De los templos sacan las imagenes mas veneradas para ser mostradas. En sus principios este desfile salia tambien de San Francisco, daba vuelta por la Iglesia de la Compania y la parroquia antes de dirigirse a la Catedral, volviendo otra vez por San Francisco, pues ese era el centro de Zacatecas. El padre Lopez de Lara anota que en sus primeros 50 anos de vida esta no era una ciudad compacta, ya que los establecimientos mineros estaban dispersos a lo largo de 25 kilometros, sin embargo, cuando Felipe II le concedio el titulo de ciudad, se organizo entonce s un poco mas la traza urbana. Si en una epoca esta muestra popular de fe dejo de efectuarse, el entrevistado lo atribuye a la persecusion religiosa y "la firme voluntad de mucha gente por destruir el pasado de Mexico". El tambien responsable de los templos y las obras de arte de las parroquias de la diocesis, senala que en Zacatecas misma fueron demolidas 14 iglesias y perdidos muchos cuadros. "En estos ultimos anos, continuo, hay en todas las ciudades un gran empeno por rescatar el patrimonio cultural, di gnificar los centros historicos, abrir nuevos museos; lo que nos ayuda a recobrar nuestra identidad. Dentro de este movimiento esta el regreso de las procesiones de Semana Santa". Esta de de Zacatecas entronca directamente con las tradiciones espanolas. Si los desfiles de Sevilla son las mas famosos, el religioso asegura que los de Valladolid -que son castellanos- son las mas serios, y es en donde se inspiraron los nuevos zacatecanos, ya que los que vienen aqui son "vascongalos y un castellano". Como aqui tambien hay menos influjo indigena, la idea de las mayordomias se perdio y apenas esta recuperandose lentamente. Sin embargo, el padre Lopez de Lara anota que en Zacatecas la tradic ion va evolucionando hacia la cofradia. Otra caracteristica de La Procesion del Silencio es la presencia de "costaleros". "Entre 15 y 20 hombres llevan en los hombros una plataforma que parece una gran mesa que por debajo tiene unos palos atravesados", platica quien tambien preside la Comision Diocesana de Arte Sagrado y el Instituto Superior de Cultura Religiosa, "estos hombres van soportando aquel peso y caminando con devocion; muchos de ellos hicieron una promesa a fin de obtener una gracia". .