SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: INEGI CABEZA: En Chiapas, el mayor numero de analfabetas del pais CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ De acuerdo con las ultimas cifras del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), en Chiapas se concentra el 30.01 por ciento de los analfabetas del pais, es decir, 533 mil 998 personas; en tanto que la cifra mas baja, 3.99 por ciento, se localiza en el Distrito Federal, es decir 227 mil 608 habitantes mayores de edad. Para abatir este problema a corto y mediano plazo, el Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos (INEA) esta dando prioridad en sus programas de alfabetizacion a los estados del sureste del pais, principalmente a Chiapas, donde se concentra el numero mas alto de personas de mas de 15 anos de edad que no saben leer ni escribir. Segun los indicadores del INEGI, el estado que mantiene el segundo lugar en poblacion analfabeta es Oaxaca, con 27.48 por ciento, es decir 474 mil 745 ciudadanos; en tercer lugar se ubica el estado de Guerrero, con 26.82 por ciento, lo que representa 394 mil 310 iletrados; en Hidalgo, el indice es de 20.65 por ciento, lo que significa 226 mil 954 individuos que no saben leer ni escribir. El INEA senala que la alfabetizacion que actualmente promueve y organiza, se inscribe en un nuevo modelo educativo que, por flexible, responde a la diversidad de intereses y necesidades de los distintos grupos de adultos. La flexibilidad de este modelo se encuentra en las opciones de aprendizaje que ofrece; en los contenidos y materiales de las diversas alternativas; y en las formas y procedimientos de su administracion. La alfabetizacion es un punto de partida en un proceso de ensenanza mas amplio que abarca la educacion basica y otras opciones de educacion no formal; es masiva y esta diferenciada por 37 programas bilinges para poblacion indigena, uno rural, uno urbano y otro para la poblacion de entre 10 y 14 anos de edad que no esta matriculada en el sistema escolarizado. Para el proceso de alfabetizacion se utiliza el Metodo Global de Analisis Estructural, mediante el cual se aprende a leer y escribir eliminando la lectura mecanica, a partir de las vivencias del alfabetizando; para lograrlo los textos estan relacionados con las experiencias mas comunes de la vida cotidiana de los adultos. La alfabetizacion a poblacion indigena es una accion cultural, no solo por sus objetivos sino por su funcion y contenidos, ya que estos surgen del interior de cada grupo etnico y son devueltos en materiales didacticos que se utillizan en el proceso de alfabetizacion. El tiempo del proceso varia de 12 a 14 meses, periodo en el cual se ensena en primer lugar el uso de la lecto-escritura en la lengua materna, hasta llegar a los elementos fundamentales del espanol y, paralelamente, a la introduccion de las matematicas basicas escritas. La alfabetizacion en espanol, como segunda lengua, no se considera castellanizacion, sino un aprendizaje que no lleve a la perdida de los rezagos culturales propios. La accion educativa esta formada por el respeto a las especificidades socio-culturales de los grupos indigenas. El Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos establece como prioridad a los indigenas monolinges y bilinges incipientes que en terminos generales conforman el grupo con mayor grado de marginacion. Los grupos etnicos y estados donde mayor operan los programas bilinges de alfabetizacion son, como se habia indicado, Chiapas donde predominan los dialectos Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal y Zoque. En Oaxaca existe una gran variedad de lenguas como el Zapoteco de la sierra, Mixteco, Mazateco, Triqui (Copala), Triqui (Chicahuaxtla), Chatino (Zenzontepec), Chatino (Yaitepec), Chatino (Nopala), Chatino (Tataltepec), Mixe (altos-bajos) y Chinanteco (Usila). En lo que se refiere a Guerrero, los indigenas atendidos por el INEA hablan Nahuatl y en Hidalgo, las etnias se comunican a traves de Hnahnu (Otomi) y Nahuatl de la Huasteca. En el estado de Vecruz tambien es digno de mencionarse el Totonaco de Papantla, Nahuatl (Zongolica), Nahuatl de Chicontepec, popoluca de la sierra y Chinanteco de Ojitlan. .