SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: Mas sobre el Club de los Ricos CREDITO: Jorge Fernandez Menendez La integracion de Mexico a la OCDE fue definida en la noche del dia 23 cuando se confirmo la muerte de Luis Donaldo Colosio. En realidad se adelanto la fecha porque estaba planeado para el 14 de abril pero se considero, acertadamente que ello podia contribuir a los mecanismos de estabilidad financiera que se pusieron en practica esa misma noche. Ese dia, sendas llamadas del presidente Carlos Salinas y del secretario Pedro Aspe a William Clinton y Lloyd Bentsen, sirvieron para tomar esa decision y fueron las autoridades de Estados Unidos las que se encargaron de solicitar formalmente a la OCDE que el ingreso se realizara al dia siguiente y no hasta el dia 14 de abril. Pero tampoco fue el resultado de una simple presion diplomatica. Ese proceso de ingreso a la OCDE se prolongo durante casi dos anos, y no ha estado exento de riesgos y dificultades, pero tambien han permitido comprobar como se configuran los marcos de las nuevas relaciones internacionales de Mexico luego del establecimiento del TLC. La OCDE es, en terminos diplomaticos, una organizacion de ligas mayores, donde los juegos de poder son directos y demuestran, sin eufemismos, las posiciones de sus diferentes ac tores, no solo por su propia percepcion sino tambien y sobre todo por la percepcion estrategica que de cada pais tienen los demas socios. Y en este sentido, para todo lo que es OCDE, la sociedad Mexico-Estados Unidos-Canada es casi paradigmatica. Sin ese acuerdo hubiera sido muy dificil que Mexico hubiera sido invitado antes que otras naciones que estan buscando esa integracion desde hace anos sin lograrla. Solo en America Latina desean integrarse a la OCDE, hasta ahora sin ninguna oportunidad seria de hacerlo, Chile, Brasil y Argentina. Varias naciones de Asia y Europa del Este tambien han pedido una oportunidad, pero en todos los casos la o posicion mayoritaria de los paises miembros lo ha impedido. Por eso cuando se realizo la reunion del Consejo de la OCDE a principios de junio pasado aun no se habia considerado oficialmente la solicitud mexicana. Para los otros participantes de ese encuentro fue una sorpresa cuando, el dia final de la reunion, la delegacion ministerial estadounidense solicito que sin demora se pusiera a votacion y si se aprobara se incorporara a las resoluciones del encuentro, el ingreso de Mexico a la OCDE. Paradojicamente las razones que llevan a Mexico y Estados Unidos a concluir en la necesidad del ingreso de nuestro pais a la OCDE parten de una misma base pero responden, tambien, a razones encontradas. Para Mexico el ingreso a la OCDE implica, como dijimos, una compatibilizacion de sus propias estrategias de desarrollo con las del mundo industrializado, pero implica tambien la posibilidad de fortalecer, por esta via, el multilateralismo en un marco en el cual la intensa sociedad comercial con Estados Unido s podria debilitar los margenes de autonomia nacional. Por otra parte, Estados Unidos necesita que Mexico ingreses a la OCDE porque de esa forma logra un nuevo aliado en esa organizacion donde la preminencia europea se deja sentir, pero tambien sabe que ello determinara que Mexico no se aparte de un modelo de desarrollo que, con los logicos margenes de autonomia nacional, se significara por el libre mercado, la libertad economica, la democracia politica y la preservacion ecologica sin que ello se establezca necesariamente por acuerdos bilaterales. No todos estuvieron de acuerdo con el ingreso mexicano. El principal opositor fue Japon que considera una amenaza comercial e industrial la conformacion del bloque del norte de America; tampoco estaba demasiado de acuerdo una Francia que, por razones geopoliticas, siempre ha preferido un Mexico mas distanciado de Estados Unidos. Alemania no brindo un apoyo pleno pero tampoco se ha opuesto a la integracion, mientras que Gran Bretana la ha visto con simpatia. Por lo pronto, la integracion a la OCDE determinar a otros cambios diplomaticos: en primer lugar Mexico abandonara en las Naciones Unidas el bloque de los 77, el de naciones en desarrollo, y ocupara un lugar con el bloque de las naciones industrializadas. Empero, ello no significara que Mexico pierda algunos beneficios como nacion en desarrollo, como por ejemplo, el status de nacion mas favorecida. Para confirmar la integracion Mexico tuvo que cumplir con varios pasos y refrendar varios documentos de la organizacion sin reservas de ninguna indole y aceptar otros en los que puede establecer reservas temporales o permanentes. Por lo pronto, entre los primeros se encuentra el reglamento de procedimientos de la OCDE; el reglamento financiero y las reglas aplicables para determinar la contribucion de los paises miembros, que en principio se fijan de acuerdo con la proporcion del PIB de cada pais respecto al PIB global de todos los miembros de OCDE. De acuerdo con el presupuesto de 1993 de la OCDE, Mexico, si hubiera sido ya pais miembro hubiera tenido que contribuir con el 1.36 por ciento del presupuesto o sea con 13.7 millones de francos franceses, mas otros 4 millones de francos para proyectos adicionales. Por otra parte existen varias otras actas que Mexico puede aceptar totalmente, con reservas o declaraciones, con periodos de reflexion para dar a conocer posteriormente una opinion o que incluso puede rechazar. Hasta ahora ningun pais de OCDE ha admitido sin reservas todas las actas de la organizacion. No sabemos exactamente cuales fueron las reservas presentadas por Mexico en algunos temas pero si que se establecieron ciertas reservas para los Codigos de Liberalizacion, sobre Inversion Extranjera y Empresa s Multinacionales y en las diversas actas sobre medio ambiente (actualmente 13). A su vez, Mexico debera fijar en los proximos dias su posicion respecto a actividades en las que no participan todos los miembros de la OCDE pero que resultan muy importantes como las de las organizaciones que de ella dependen, como la Agencia Internacional de Energia y la Agencia de Energia Nuclear. .