PAG. 18 SECCION: Economia CINTILLO: GLOBALIZACION CABEZA: Microempresas mexicanas ganan mercados en AL SUMARIO: Con apoyo del Programa Bolivar, se fomentan alianzas y exportaciones CREDITO: MARIBEL RAMIREZ La busqueda de nuevos mercados en America Latina empieza a rendir frutos para los microempresarios mexicanos. Existen numerosos ejemplos de proyectos de comercializacion iniciados en los ultimos meses que han derivado en asociaciones entre pequenas empresas mexicanas y pequenas empresas de otros paises latinoamericanos, las cuales unen esfuerzos, comparten mercados y amplian sus niveles productivos. El interes integracionista empresarial en la region se enfoca hacia sectores tan diversos como metalmecanica, construccion, plasticos, software, farmacoquimica y alimentacion, entre otros. Las barreras historicas que habian mantenido al empresario mexicano desinteresado de acercarse a Centro y Sudamerica, empezaron a derribarse con el avance en los acuerdos comerciales de Mexico con otros paises. Asimismo, el interes de los latinoamericanos hacia Mexico se reforzo con los atractivos del TLC. En este mutuo acercamiento empieza a jugar un papel importante el Programa Bolivar, que, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como fin contactar microempresas de la region con miras de asociacion, apoyadas por instituciones de investigacion latinoamericanas. Un interesante ejemplo de asociacion reciente es el de una pequena empresa productora de adobe tecnificado, que despues de un gran exito en Mexico empezo a buscar nichos de mercado en Centroamerica, y en su busqueda se acerco a Programa Bolivar, que le apoyo para formular bien su propuesta y canalizarla hacia cada una de las ciudades donde PB tiene representacion. El empresario mexicano dueno de la fabrica de adobe obtuvo respuesta positiva de Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Costa Rica. En este ultimo pais hubo empresarios interesados en asociarse no solo para comercializar el adobe, sino para desarrollar una planta productiva en Costa Rica. El proyecto esta concretado. Se desarrollara con una inversion conjunta de ocho millones de dolares en una primera etapa. El Banco de Comercio Exterior (Bancomext) proporcionara el credito para financiar la exportacion de maquinaria y equipo mexicano que se utilizara para la produccion del adobe. La originalidad del proyecto es que usa un metodo de fabricacion de elevada calidad, e incluso es ecologico. No requiere consumo de agua, ni de coccion, que es un sistema muy contaminante. Consiste sencillamente en compactar el barro y convertirlo en materia util para la construccion, resultando asi un tipo de ladrillo de barro muy flexible, resistente y sumamente atractivo para edificaciones turisticas y de fachadas tipo colonial. De hecho, los fabricantes han sabido distribuir su producto en Mexico para la rehabilitacion de edificios historicos y para la construccion de vivienda social. La intencion de los empresarios es aprovechar la favorable posicion de Costa Rica, ya que tiene buenas relaciones comerciales no solo con Mexico con el que esta a punto de firmar un acuerdo comercial, sino en general con Centroamerica y los paises del sur del continente. Ademas, es junto con Mexico, Chile, Venezuela y Colombia uno de los que repuntan en el proceso de apertura economica. Jesus Gutierrez, consultor internacional de PB en Mexico, menciono que el atractivo de Mexico reside actualmente en su pleno vigor por la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada. Considero que la coyuntura politica actual de Mexico no deja de mostrar ciertas sombras de riesgo, pero economicamente tiene su politica bien amarrada, que finalmente es lo mas importante para el inversionista. Particularmente para America Latina, la politica comercial de Mexico es clara en su intencion de intensificar relaciones y abrir mayores lazos de negocios. Ahora Mexico es mas abierto, tanto para exportar como para importar, ese es un irrebatible atractivo para todo empresario, agrego. Otro ejemplo de asociacion latinoamericana aparece con la empresa mexicana Torvic, S.A. de C.V., fabricante de mangueras que se caracterizan por ser muy ligeras y de alta tenacidad y resistencia, ideal para proyectos de irrigacion y construccion. Cuando sus propietarios acudieron a PB, ya habian comenzado a exportar a Estados Unidos en pequenos volumenes, pero no sabian como competir con las principales empresas del sector dentro del mercado latinoamericano. La falta de informacion sobre donde y como iniciar esa busqueda, fue resuelta a traves de PB, y asi, al cabo de dos meses, Torvic ya estaba en negociaciones con dos firmas, una costarricense y otra uruguaya. En este ultimo caso el acuerdo consistio en una representacion mutua de productos para su comercializacion, tanto en Mexico como en Uruguay. La perspectiva de Torvic consiste en triplicar sus ventas en un corto plazo. Otro proyecto que merece mencionarse es el de un criadero de ranas que esta por desarrollarse con una coinversion Mexico-Uruguay de un millon 200 mil dolares. En este caso, fueron uruguayos los que buscaron a empresarios mexicanos con la intencion de unir fuerzas para procesar ancas de rana y exportarlas a Estados Unidos, que se caracteriza por ser gran consumidor de estos productos exoticos. La respuesta surgio de varias zonas de Mexico, pero a la fecha los mas interesados han resultado unos inversionistas de Yucatan que andan deseosos de conocer la tecnologia utilizada por los uruguayos en proyectos de acuacultura, ya que en la peninsula de Yucatan existen varios criaderos de productos marinos. El consultor y asesor empresarial Jesus Gutierrez menciono que el desconocimiento historico entre los paises latinoamericanos esta derribandose y los propios latinoamericanos se empiezan a abrir las puertas. No obstante, destaco que persiste cierta actitud empresarial que tiende a creer que el mercado latinoamericano es de "segunda mano" y por tanto no requiere calidad. .