GUIA: 17TA SECCION: Informacion General Pag. 13 BALAZO: DEBATE CABEZA: Tarifas compensatorias: legitima defensa CREDITO: Fernando Irala Luego de que el pais paso -tras largos decenios de politicas proteccionistas, de modelos de desarrollo basados en la sustitucion de importaciones, en subsidios y mercados cautivos- a ser una de las economias mas abiertas del mundo, la industria mexicana tuvo que emprender a su vez un duro transito: de la comunidad y la ineficiencia a la competencia internacional sin amortiguadores. Muchas voces se escucharon cuando la apertura comercial se puso en marcha, alarmadas porque se encontraron en peligro, a su juicio, numerosas fuentes de empleo, y ramas enteras de produccion. Pero no habia otro camino ante la ineficacia de modelos que llevaron a la postracion a la economia nacional, y que hicieron crisis precisamente cuando los mexicanos nos preparabamos, al decir de las autoridades, para "administrar la abundancia". La tendencia hacia la liberalizacion comercial es mundial, pero paralelamente se da la formacion de bloques, y no acaban de encontrar salidas las ya anejas discusiones en el seno del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, en tanto mecanismos como el de la Comunidad Europea, o el mismo Tratado de Libre Comercio entre Mexico, Estados Unidos y Canada, no avanzan con la celeridad deseada, pese a las buenas intenciones declaradas por sus actores, ante lo cual mas de un pesimista cree encontrar en obstaculos y tardanzas prueba de imposibilidades. En ese esquema complejo y contradictorio de avances y retrocesos, la conviccion de sostener la apertura mexicana y pugnar por la consecucion de mercados mas amplios, como plataformas mas firmes del crecimiento nacional, no puede ser identificada como una linea ciega. Ninguna nacion, ningun gobierno, sostiene las banderas del liberalismo comercial por misteriosos designios inescrutables, sino como la via mas sencilla y rapida para obtener competitividad, eficiencia y bajos costos de la industria, pero no para estrangular hasta su desaparicion. Menos aun, cuando la apertura es campo propicio para quienes ejercen practicas desleales, si no se tiene un cuidado extremo y una vigilancia permanente en el flujo comercial. Las tarifas compensatorias impuestas la semana que concluye a una gran parte de las importaciones que provienen de China, es una medida que no sorprende por su energia, sino mas bien por su tardanza. Durante los ultimos anos los puestos callejeros, primero, y despues el comercio establecido, se han saturado de una montana de productos sin duda muy baratos, de muy mala calidad la mayor parte, y que desde luego han desplazado a los productos de origen nacional. La Secretaria de Comercio ha descubierto ahora que tras esa baratura extrema se oculta la practica de "dumping" o venta por debajo de los costos de produccion, ante lo cual ha impuesto la sancion correspondiente. Ya hace unos meses, una medida semejante debio aplicarse al acero norteamericano, que tambien nos hace "dumping" y como los ladrones de barriada primero acusa a los demas de hacerlo. Son medidas -sobre todo estas recientes- tardias, ante un desolador fenomeno nacional de consumismo sin conciencia -valga la tautologia- que se deslumbra facilmente ante las cuentas de vidrio del exterior y las marcas y etiquetas en idiomas distintos. ¨Son los ya sancionados -cabria preguntarse- los unicos productos que entran al pais haciendo "dumping"? Esperemos que las autoridades comerciales no tarden otros varios anos mas en descubrir la respuesta is haciendo .