seccion inf. gral. guia: Tem Pagina 1-Primera cabeza: TEMAS ECONOMICOS credito: Anibal Gutierrez sumario: ­ Nuevas reglas ­ Rudezas de Rufus ­ La economia que esperamos El anuncio de que Mexico impondra cuotas compensatorias para las adquisiciones de productos de manufactura China fue impactante por el nivel de tasas manejadas; sin embargo, lo mas importante es el hecho de que la economia mexicana comienza a moverse de manera mas expedita dentro de las reglas que amparan el comercio internacional. Durante los ultimos tres meses las autoridades han dado muestras de que se actuara con firmeza contra las practicas del comercio desleal. Asi, a principios de febrero la Secretaria de Comercio anuncio la imposicion de cuotas compensatorias a seis empresas acereras; luego, en marzo, se instalo el Consejo Consultivo de Practicas Comerciales Internacionales y, finalmente, en abril, se informo que se impondran cuotas compensatorias de hasta 1,105% a productos provenientes de la Republica Popular China, especialmente en los rubros de juguetes, calzado y textiles. Esta ultima medida fue anunciada como una accion gubernamental para la que no fue necesario esperar una demanda especifica por parte de alguna empresa, aunque si se habian presentado reclamos por parte de los representantes de los industriales del juguete y de la confeccion. La medida contempla la aplicacion de cuotas compensatorias de 351% a los juguetes; 1,105% al calzado; hilos y telas de fibras sinteticas 501%; hilos y telas de fibras vegetales 331%, prendas de vestir 355% y otras confecciones 379%, entre otras sanciones a otros productos de manufactura china. La determinacion fue adoptada toda vez que las investigaciones previas de las autoridades llevaron a la conclusion de que los precios a los que se estaba introduciendo la mercancia china al mercado nacional, ni siquiera llegaban a cubrir los costos de la materia prima valuada a precios internacionales. Los bajos precios con los que llego la mercancia asiatica, permitieron que de 1990 a 1992 la participacion de las importaciones provenientes de China aumentaran en 2 731%, con lo cual su participacion en el total de las compras mexicanas al exterior aumento del 0.04% a casi 1%. Si bien es cierto que la participacion de las manufacturas chinas en el total de las importaciones no es significativa, se sabe que el dumping, el contrabando y la subfacturacion que se hacia con estos productos provoco innumerables problemas a segmentos importantes de los industriales, por lo que la medida debe ser entendida como la plena disposicion de las autoridades comerciales para frenar y combatir las practicas desleales de comercio que atentan contra la produccion y la competitividad nacionales. Aprendizajes paralelos En este sentido, la imposicion de cuotas compensatorias a los productos chinos que estan incurriendo en dumping, es un ejemplo de los rapidos aprendizajes por los que habra de transitar la economia mexicana, de cara a una mayor apertura y participacion en el comercio internacional. Asi como se debe desarrollar la capacidad de respuesta necesaria para enfrentar las acusaciones injustas de comercio desleal que enfrentan diversas empresas nacionales en los mercados del exterior, es imporante que internamente se desarrollen los canales adecuados para proteger el mercado nacional frente al "juego sucio" del comercio exterior. Aprender a convivir y a utilizar el nuevo marco comecial es una de las cosas que habra que depurar. Por ello, es muy importante realizar una compana cuasipermanente de difusion de las nuevas reglas con que cuenta una economia en transicion, pero que en muchos aspectos ya cambio. Lo que se requiere es aprender a utilizar y a crear nuevos instrumentos de politica comercial y, en general de politica economica, en un marco todavia novedoso de mayor apertura frente al exterior y en la perspectiva de un proceso de reforma economica en proceso de maduracion. En este contexto, es importante recordar que en la actualidad muchos otros aspectos que van mas alla de lo estrictamente comercial y que afectan la vida economica nacional, han sufrido modificaciones sustanciales por lo que en su conjunto, las actividades economicas hoy comienzan a desenvolverse en entornos diferentes a los que estaban acostumbradas. Pactos, acuerdos de productividad, apertura, "cuarto de al lado", modificacion de leyes, reglamentos y articulos constitucionales, son entre otras cosas, nuevos elementos con los que hay que reaprender la economia y explorar nuevas estrategias de crecimiento y fortalecimiento economico. No obstante, es claro que para que ello suceda es necesario que quienes participan de la nueva economia cuenten con la informacion y el conocimiento preciso de los nuevos marcos bajo los que se habran de desenvolver. En esta idea, es importante retomar el estudio y el analisis de una modificacion legal que viene a modificar el ambito de operacion de la economia nacional, esto es, la Ley Federal de Competencia Economica. Al parecer, despues de su presentacion y aprobacion ha habido poca informacion y difusion al respecto, situacion que puede generar algunos problemas innecesarios. En el mismo sentido que lo que fue Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Economica, la nueva ley que entrara en operacion en junio del presente ano, viene a ser la cobertura legal para el desempeno de una renovada economia que sera conducida de manera mas directa por el mercado y la competencia, de ahi su trascendencia. Sin embargo, de acuerdo con lo planteado por el director general del Grupo de Economistas y Asociados, Jesus Reyes Heroles G.G., en el ultimo "Cuadernos de Nexos", a escasos meses de que entre en vigor la nueva ley, tampoco se cuenta con, ni se conocen aspectos concretos o siquiera parciales, del reglamento que habra de darle vida a la ley. En estas condiciones, la falta de conocimiento profundo de la ley (¨cuantas empresas -incluyendo a las mas fuertes- conocen realmente la ley y sus alcances?), aunada a la ausencia de su reglamento, da cuenta de una situacion en la que al parecer se esta dejando de lado una practica en vias de institucionalizacion, pero que ya ha rendido sus frutos, esto es, el dialogo y la concertacion social. Retomar en este aspecto fundamental de la vida economica la discusion, el dialogo abierto y la participacion de los sectores, debe ser una practica obligada en aras de lograr una buena operacion de la ley, maxime si como senala el director de GEA, el contexto en el que entrara en operacion es uno de los cambios multiples que expresan el proceso de transicion en el que se encuentra inmersa la economia del pais. En suma, la economia esta entrando en una fase decisiva para la concrecion de las nuevas bases para el crecimiento economico futuro, pero ello requiere tambien del transito por procesos de aprendizaje de todo tipo, en los que las adecuaciones legales y el surgimiento de nuevos instrumentos de politica economica habran de ser sometidos a prueba, junto con sus aplicadores, para poder desarrollar procesos complementarios paralelos que vengan a reforzar las reformas emprendidas. Rudezas de Rufus Y en el tenor de otros procesos complementarios, el desarrollo de las platicas encaminadas a establecer los acuerdos paralelos al Tratado de Libre Comercio, deja entrever que existen suficientes elementos para considerar que los acuerdos van, aunque ello no quiere decir que las platicas en curso se encuentren exentas de fricciones, presiones y problemas. En este sentido, a pesar de que al termino de la tercera reunion de los equipos negociadores, las partes confirmaron que en mayo dara inicio la redaccion legal de los textos, tambien dejaron en claro que existen diferencias. Si bien hay acuerdo en las metas globales y en los propositos de alcanzar un mejor crecimiento y desarrollo mediante el libre comercio, subsisten diferencias en la forma. Esta situacion quedo de manifiesto en las declaraciones del negociador estadounidense, Rufus Yerxa, las cuales volvieron a poner sobre la mesa de discusion los alcances de las comisiones trilaterales supranacionales, asi como el tema de las salvaguardas. Respecto a los alcances de las comisiones Yerxa planteo que hay una diferencia entre los poderes que podria tener la comision a nivel supranacional y el poder de poner en vigor los compromisos asumidos para asegurar el cumplimiento de sus leyes. "Queremos contar con mecanismos que aseguren que los acuerdos se cumplan correctamente", insistio. Estas afirmaciones ponen a discusion el caracter de esa diferencia y mas aun, si esa diferencia verdaderamente existe. Por lo pronto, los negociadores canadienses y mexicanos insistieron en la idea de que los acuerdos paralelos no deberan lesionar la soberania de Canada y Mexico. En lo que toca al tema de las salvaguardas, las partes manifestaron que no se reabre la negociacion del texto del Tratado por lo que el capitulo octavo del acuerdo no se modifica al igual que las salvaguardas correspondientes a temas particulares. Lo que se busca es instalar mecanismos que permitan identificar conjuntamente aquellos sectores que requieran de una salvaguarda. Para saber hasta que punto lo anterior puede llegar a violentar lo acordado sera necesario esperar la conclusion de las negociaciones, mientras tanto existe el compromiso de los jefes de los equipos negociadores de Canada y Mexico, de no aceptar ninguna medida que modifique lo ya negociado en el Tratado. Una expresion llamo la atencion, la afirmacion de Yerxa en el sentido de que Estados Unidos deseaba establecer acuerdos paralelos solidos, duraderos y efectivos y que los resultados de la negociacion se reflejarian en los acuerdos finales, o tambien en la falta de ellos, "estamos preparados para cualquier eventualidad" remato. Esta declaracion permite recordar con quien se esta negociando y debe ser aprovechada para ratificar en las mesas de la negociacion los tres principios bajo los que Mexico estaria dispuesto a establecer los acuerdos paralelos abocados a darle vida al Tratado: no se aceptaran convenios que contengan sesgos proteccionistas; no se abrira el Tratado a negociacion alguna y, no se aceptaran acuerdos paralelos que afecten la soberania. Como se puede apreciar si existen avances, pero al igual que en la negociacion pasada quedan por resolver asuntos que se antojan un tanto dificiles que requeriran de una buena dosis de firmeza y trato duro, antes de llegar a la conciliacion necesaria. Ante todo hay que reconocer que el Tratado negociado es importante dentro de la estrategia de desarrollo planteada, pero tambien es necesario insistir en que es uno mas de los instrumentos con que espera contar para continuar con los procesos de reforma. 1993: la economia que esperamos Mientras tanto, comienza a crecer la especulacion en torno a la fortaleza de la economia para seguir presentando caracteristicas de estabilidad y crecimiento. A partir de la informacion sobre el desequilibrio comercial y en cuenta corriente, la preocupacion cambiaria hace su aparicion y es objeto de polemica. No obstante, las autoridades reiteraron que la intencion clara es la de alcanzar la inflacion de un digito, para posteriormente llevarla a los niveles que registran las economias que son nuestros principales mercados. En estas condiciones, es evidente que en aras de la politica antiinflacionaria la politica cambiaria no sufrira modificaciones bruscas, pues un movimiento significativo alternaria el rumbo seguido afectando de manera negativa no solamente precios y tasas de interes, sino tambien a los procesos productivos. Las cifras anunciadas de inflacion y la expectativa de que las exportaciones registren de manera mas regular una dinamica de crecimiento superior a la de las importaciones, tienen como objetivo el mantener la certidumbre. En este sentido, las declaraciones del Presidente Salinas de que la economia avanza por la via correcta y que los precios al consumidor y al productor presentan los menores crecimientos de los ultimos 22 anos, asi como la afirmacion de que por quinto ano consecutivo la economia tiende a crecer por arriba de la tasa de crecimiento de la poblacion, deberan contribuir a despejar ciertas inquietudes. Sin embargo, es necesario que las reformas estructurales emprendidas sean mas tangibles y que los nuevos procesos de inversion encaminados a fortalecer la planta exportadora nacional comiencen a generar los resultados esperados y que estos contribuyan a reducir la brecha comercial. De igual modo y pese a que se ha reiterado que la calidad del desequilibrio es distinta a la que se tenia antes del proceso de ajuste, es importane tener mucho cuidado en su manejo, pues es evidente que por el lado de su financiamiento hay elementos que aun pueden quedar fuera de control. Ademas, si a ello se suma que en virtud del pasado reciente, una mayor especulacion en torno al futuro del desequilibrio comercial y del tipo de cambio puede modificar realmente las expectativas de los agentes, es necesario que las autoridades insistan en ofrecer senales claras a los agentes economicos en incertidumbres y especulacion es necesario que las autoridades insistan en ofrecer senales claras a los agentes economicos en incertidumbres y especulacion .