GUIA: ELE, PAG. Pag. 8 SECCION: Inf. Gral. CINTRILLO: Tercera audiencia publica sobre reforma politica CABEZA: Solo el Estado puede garantizar la neutralidad electoral: politologos SUMARIO: Ni ciudadanos ni partidos podrian velar por el interes general, afirman De la suma de parcialidades no resulta la imparcialidd: J. Peschard Jose L. Barros HGorcasitas demando consolidar alIFE como un cuarto poder Fernandez S., por un 45% como requisito para ser mayoria en la Camara La responsabilidad sobre la administracion de las elecciones no debe dejarse exclusivamente en manos de los ciudadanos y los partidos politicos, "porque ademas de que la [suma de parcialidades no es garantia de imparcialidad/, porque es justamente el gobierno quien puede dar mayor grado de certeza a los distintos partidos politicos y a la representacion de los ciudadanos". Si de lo que se trata es que todos tengan la oportunidad de expresar y hacer valer sus posiciones, es el Estado quien puede ofrecer proteccion contra posibles arbitrariedades, coincidieron los politologos Jacqueline Peschard y Jose Luis Barros Horcasitas, al subrayar que el Consejo General del Instituto Federal Electoral garantiza la imparcialidad y la representatividad de los partidos politicos, de la ciudadania al lado de la autoridad. Y propusieron fortalecer la presencia e intervencion de los tres factores en el organismo electoral. Este ultimo, propuso elevar al IFE como cuarto poder. En la tercera audiencia publica del Foro para la Reforma Electoral, organizado por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, el especialista Jose Fernandez Santillan, por su parte, reconocio los avances hacia la consolidacion de la democracia en Mexico, y propuso modificar las fracciones "B" y "C" del articulo 54 constitucional, elevando el porcentaje que se pide para alcanzar la mayoria absoluta en la Camara de Diputados del 35 por ciento al 45 por ciento, con el fin de disminuir la sobrerrepresentacion y que las modificaciones al Codigo Federal de Instituciones y Procedimiento Electoral (Cofipe) se adapten, en un plazo no mayor de un ano, a las leyes electorales de las entidades federativas de la Republica. Arturo Alvarado Mendoza, en su intervencion sobre la informacion de resultados electorales, presento una serie de propuestas a fin de que los resultados de los comicios se den a conocer el mismo dia de los procesos. Entre otras, pidio que organizaciones ciudadanas, no partidistas, se organicen como observadores y encuestadores, de tal modo que puedan proporcionar los datos con base en muestras estadisticamente disenadas y la instalacion de una red de computadoras con lectores opticos. Raul Carranca y Rivas, especialistas en Derecho Penal y ex magistrado del Tribunal Federal Electoral, demando que los candidatos a puestos de eleccion popular esten capacitados para interponer recursos de revision, apelacion e inconformidad, porque actualmente ademas de que estos son actores principales en las elecciones, no estan juridicamente posibilitados para esa funcion. Jaqueline Peschard, licenciada en ciencia politica y analista de la democracia nacional, reconocio que en procesos electorales recientes los espacios abiertos para la vigilancia por parte de los partidos politicos sobre las distinatas etapas del proceso, fueron cubiertos irregular e insuficientemente, siendo mas facil para ellos -por regla general- optar por la denuncia global e indiferenciada, mas que por la impugnacion especifica y fundamentada. Mas adelante, dijo que existen dos grandes propuestas para reformar las organizaciones electorales para que estas se conviertan en imparciales: 1) dejarlas exclusivamente en manos de los partidos politicos y de los ciudadanos y 2) mantener al estructura tripartita actual de partidos, poderes y ciudadanos, apostando a la fuerza de los contrapesos. Al respecto, opino que "la responsabilidad de la administracion de las elecciones no debe dejarse exclusivamente en manos de los ciudadanos y los partidos politicos, porque ademas la suma de parcialidades no es garantia de imparcialidad, porque es justamente el gobierno quien puede dar mayor grado de certeza a los distintos partidos politicos y a la representacion de los ciudadanos". Y destaco que si de lo que se trata es que todos tengan la oportunidad de expresar y hacer valer sus posiciones, es el Estado quien puede ofrecer proteccion contra posibles arbitrariedades. Jacqueline Peschard propuso entonces fortalecer la presencia e intervencion del grupo que ha sido el filo de la balanza en dichos organismos. Es decir, explico, el de los consejeros magistrados y consejeros ciudadanos, dotandolos de mayores competencias. Los consejeros podrian ser los que propusieran al Consejo General del IFE los nombres para la Direccion y Secretarias generales del instituto, en lugar de que fuera el Consejero representante del Ejecutivo Federal y presidente del Consejo General Electoral. La ratificacion de los nombramientos seguiria el procedimiento actualmente vigente de requerir de las dos terceras partes de los votos del consejo general. Por otra parte, rechazo el principio de autocalificacion de las elecciones. Resalto que la ineficiencia y el desprestigio del Colegio Electoral han sido las constantes, porque no solamente no ha podido acreditar la legitimidad de los procesos, sino porque no ha impedido que la marca de la irregularidad permee al propio organo de representacion popular, es decir, la Camara de Diputados. Lejos de reivindicar su autoridad, la ha ido mermando, explico. Propuso que se deslinden con precision las competencias de los organos encargados de la calificacion de los comicios de aquellos concebidos para resolver los conflictos que surjan entre los actores involucrados en dichos procesos. Y senalo que los consejeros distritales, hoy facultados para otorgar las constancias de mayoria a los presuntos diputados de mayoria relativa, podrian ser quienes dieran la certificacion de elegibilidad; en el caso de senadores, serian los Consejos locales y el de los diputados de representacion proporcional y la eleccion presidencial, al Consejo General del IFE. Su propuesta impidio la apertura de los paquetes electorales. La participacion del Tribunal Federal Electoral quedaria como instancia de decision ultima en casos de litigio, manteniendo su caracter de organo juridicional, obligado a cenirse a un marco juridico. A su vez, Jose Luis Barros Horcasitas, director general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, rechazo que sean los ciudadanos los organizadores de las elecciones, puesto que estos sin organizarse, son solo una abstraccion y, con cualquier organizacion, por incipiente que sea, se transforman en una parte de la sociedad civil, muy probablemente con intereses politicos manifiestos o subyacentes. Ademas al erigirse en funcionarios electorales, se convierten justamente en eso, en funcionarios que deben velar por el interes general y con ello pierde el atributo de ser ciudadanos ajenos a los asuntos publicos. Se manifesto tambien en contra de que sean los partidos politicos quienes asuman esa funcion, porque se convertiran en juez y parte a un tiempo. "Todos reconocemos que es consustancial a la creacion y a la definicion de un partido politico la idea de parcialidad. La experiencia demuestra que la suma de parcialidades no da como resultado la imparcialidad. Por su naturaleza, los partidos politicos suelen sentirse tentados a presentar como universales lo que objetivamente son intereses particulares, bien sea de grupo o de clase. Ello limita claramente la neutralidad, la autonomia y la representatividad con que los partidos organizarian los comicios". Por todo ello, Barros Horcasitas sostuvo que el Estado ofrece varias ventajas: su propia constitucion entrana la obligacion de velar por los intreses de todos y buscar los consensos que den solucion satisfactoria a los problemas comunes y a los diferendos. El Estado esta obligado a ser imparcial y de ser garante de los derechos y la igualdad de oportunidades para acceder al poder, pero sostuvo que para que el Estado organice las elecciones debe tener los siguientes considerandos: Un padron electoral confiable; una geografia electoral precisa; identificacion individual para acceder a los comicios de conformidad con el padron electoral; obtencion y uso de los recursos suficientes, equitativos y transparentes para partidos y candidatos; acceso oportuno y equitativo a los medios de comunicacion; funcionarios electorales plenamente imparciales y capacitados; papeleria electoral clara e infalsificable; resultados electorales oportunos e inmediatos; mecanismos claros y expeditos de contencion electoral y un codigo etico, fundado genuinamente en la democracia y genuinamente compartido por los participantes. Y la concurrencia de los partidos politicos y la ciudadania en la organizacion de los procesos electorales. Demando consolidar al IFE, incluso perfilandolo como cuarto poder, no por encima de los otros ni sometido a uno de ellos. Ello, concluyo, contribuiria a su autonomia, su neutralidad, su representatividad; en su turno, a procesos electorales mas confiables, mas transparentes y legitimos a la vez, a una democracia mas perfecta. Por su parte, el catedratico Jose Fernandez Santillan, expuso que, por definicion, la democracia requiere de igualdad en el sentido amplio de la palabra y que esa igualdad entre las posibilidades de los partidos no existe en Mexico. Se hacen indispensables, por tanto, reformas a la ley electoral en ese sentido. Mas adelante, propuso que en un lapso no mayor de un ano, las entidades federativas adecuen su respectiva legislacion electoral al espiritu del COFIDE. Bajo esta premisa, se podrian fundar institutos estatales electorales como organismos publicos autonomos, de caracter permanente, con personalidd juridica y patrimonio propios; se estableceria en los estados la figura de los consejeros magistrados; se crearian las comisiones estatales de vigilancia y otros mecanismos que actualmente se utilizan a nivel federal. En su oportunidad, Arturo Alvarado Mendoza, catedratico en analisis politico y autor de libros sobre las elecciones de 1988 y 1991, se refirio a la informacion de resultados electorales y su vinculacion con la credibilidad de los mismos. Propuso que organizaciones ciudadanas no partidistas, preferentemente de orden cultural, se organicen como observadores y encuestadores de tal modo que puedan proporcionar datos sobre los resultados con base en muestras estadisticamente disenadas. Pidio la instalacion de una red de computadoras, con lectores opticos que introduzcan de inmediato las actas mismas en las computadoras y que via modem se concentren los resultados, en forma tal que estos se conozcan en un tiempo razonablemente rapido. Finalmente, Raul Carranca y Rivas, ex magistrado del Tribunal Federal Electoral, expuso que es un error que el candidato no pueda interponer ningun recurso y que la ley se refiere a una persona moral, no a un individuo, como la unica que puede interponer recursos de revision, apelacion e inconformidad. El candidato solo puede ser coadyuvante en el procedimiento legal. Considero que este error intrinseco en la Ley Electoral afecta a la democracia y por lo tanto, demando la correccion. Se declaro en favor de una correccion de las redacciones y leyes mal redactadas y mal pensadas, en favor del desarrollo democratico. Tambien participo en esta tercera audiencia publica del Foro para la Reforma Electoral, Jorge Alcocer, ex representante del PMS ante la Comision Federal Electoral y especialista en asuntos politicos, con una ponencia sobre observadores nacionales y extranjeros. El director general del IFE, Arturo Nunez Jimenez, encabezo la reunion, junto con el consejero magistrado German Perez Fernandez del Castillo ral del IFE, Arturo Nunez Jimenez .