GUIA: 16UNOO, pag. 9 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: Tanto extranjeros como nacionales asumen papel de juez y parte, senala CABEZA: Reglamentar observacion de elecciones: Alcocer SUMARIO: Pide que participen solo organismo multilaterales porque los privados se alejan de la neutralidad Jorge Alcocer, politologo y ex representante del PMS y PRD ante la Comision Federal Electoral, manifesto la necesidad de que nuestros actores politicos conserven la disposicion y capacidad para dialogar y participar para resolver juntos las vias de cambio para la democratizacion, y no llevar la solucion de nuestros conflictos politicos a foros u organismos externos porque considero que en la balanza hay demasiados riesgos y pocas ventajas reales. Y fustigo: "Quienes pretenden que la observacion internacional sera la formula para democratizar nuestra vida politica o que solo con la presion internacional sera posible transitar hacia una verdadera democracia, se equivocan profundamente. Su error radica en concebir a los observadores internacionales como jueces de nuestras diferencias politicas o como grupos susceptibles de ser influidos y ganados para una causa parcial". En su intervencion en la tercera audiencia publica del Foro para la Reforma Electoral, organizada por el Instituto Federal Electoral, propuso la reglamentacion de los grupos de observadores nacionales porque actualmente estos son propuestos por parte de los mismos partidos politicos y asumen una posicion poco objetiva, participan unicamente el dia de las elecciones, algunos estan fuertemente influidos por dirigentes partidistas que pretenden a partir de una simple declaracion de militancia ciudadana el certificado de imparcialidad que exige esa tarea, y otros que pueden llevar a profundizar la desconfianza en los partidos. Menciono tambien la incapacidad de los partidos de contar con representantes de casillas. Considero que los grupos de observadores ciudadanos pueden constituir una forma que coadyuve a la credibilidad de nuestros procesos electorales y una via para incorporar a un numero cada vez mayor de mexicanos a la vida politica activa. "Creo que el avance democratico del pais, la seguridad, y confiabilidad en nuestras instituciones politico-electorales hara que esas formas de participacion se conviertan con el paso del tiempo en canal para el fortalecimiento de nuestro sistema de partidos". En su exposicion, Alcocer -ex diputado federal- enfatizo que organismos de observadores privados han incurrido en conductas que se alejan de los principios basicos de la imparcialidad que debe regir esa actividad. En Mexico es necesario que la invitacion a observadores internacionales sea profundamente analizada en todas sus implicaciones internas y externas, a la luz de experiencias vividas en otros paises y de nuestras propias condiciones y perspectivas. Y sugirio tres pasos: Que los observadores internacionales sean invitados por consenso de partidos y autoridades, y que sea una invitacion exclusiva a organismos multilaterales. Por ende, excluyo a organismos privados, sin distingo de origen, patrocinio o filiacion politica. Asimismo demando una definicion precisa de tiempos, reglas, alcances y limitaciones que permitan establecer sin lugar a dudas o interpretaciones el caracter de los grupos invitados y la preeminencia de las autoridades electorales de Mexico. Jorge Alcocer senalo que la peor forma de enfrentar el problema de los grupos de observadores es ignorando su existencia o peor aun, descalificandolos a priori. "Creo que en 1994 veremos surgir o resurgir a un buen numero de estos grupos que deben encontrar en las autoridades y partidos las vias para desarrollar su actividad y perfeccionar sus mecanismos de observacion. Sin embargo -continuo-, no debemos cerrar los ojos ante algunos problemas que afectan a estos grupos, como lo son el surgir como parte del conflicto y no al margen del mismo, o el estar fuertemente influidos por dirigentes partidistas que pretenden, a partir de una simple declaracion de militancia ciudadana, el certificado de imparcialidad que esa tarea exige. Tampoco deberiamos ignorar que los grupos de observadores pueden llevar a profundizar la desconfianza en los partidos cuando justo en nuestra circunstancia una de las tareas mas importantes es el surgimiento y desarrollo de un autentico sistema de partidos. No es inusual encontrar opiniones y articulos en los que destacados participantes en esos grupos justifican su pertinencia a partir de la descalificacion de los partidos. Y advirtio que en nuestro sistema electoral se confia a los propios partidos las tareas de vigilancia y observacion de todas y cada una de las fases del proceso electoral. En efecto, los partidos cuentan con voz y voto en todos y cada uno de los organos de direccion del IFE, estan presentes en las comisiones de vigilancia del RFE y, sobre todo, gozan de la facultad para nombrar representantes en todas y cada una de las casillas electorales. Por ello propuso una real y autentica independencia de los grupos de observadores respecto a cualquier partido; su conformacion en tiempos que les permita verificar las distintas etapas del proceso electoral; capacitar a sus integrantes en los aspectos sustantivos de la normatividad electoral; la definicion de sus ambitos de accion y competencia, cuidando siempre de no invadir las esferas que la ley atribuye a las autoridades, los partidos y a los candidatos, y la definicion de los tiempos y procedimientos para la emision de su opinion. En el acto, el senador Porfirio Munoz Ledo coincidio en que los partidos politicos no deben ser quienes propongan a los observadores, porque se puede caer en la imparcialidad. Lo mismo dijo el senador priista Mauricio Valdes, quien ademas reconocio que la representacion de los partidos de oposicion ante las casillas, a veces deliberadamente escasa, es para argumentar que hubo fraude en los comicios s partidos de oposicion ante las casillas, a veces deliberadamente escasa, e .