GUIA: BBURGUE PAG. 11 SECCION: CULTURA CINTILLO: DIVERSA CABEZA: En defensa del burgues CREDITO: Patricia Morales Han sido varios los intentos de articular el psicoanalisis con otras disciplinas. Entre los mas conocidos estan, quiza, el freudomarxismo de los anos 60 y el conflictivo dialogo que una decada despues mantuvieron con el las feministas inglesas. Ahora Peter Gay establece un puente entre psicoanalisis e historia. Su proposito es integrarlos. No se trata de psicohistoria, nos aclara, sino de historia de la cultura inspirada en el psicoanalisis. Y un proyecto asi es posible, porque si existen fuerzas y conflictos fundamentales, que al margen de las condiciones externas y cambiantes conforman la experiencia humana; no es menos cierto que el mundo da la psique su gramatica, a los deseos su vocabulario, su objeto a la angustia. La educacion de los sentidos y Tiernas pasiones (F.C.E. Ed, Mexico, diciembre de 1992) son los primeros volumenes de un ambicioso proyecto dedicado a La experiencia burguesa, de Victoria a Freud. Ambos se publicaron respectivamente en ingles en 1984 y 1986; y dos anos despues la mas completa y objetiva biografia de Freud, ya tambien traducida, esta por la editorial Paidos. Su investigacion abarca el periodo comprendido entre 1820 -la reina Victoria ascendio al poder en 1837- y la Primera Guerra. Y aunque reconoce que es dificil generalizar o definir a la burguesia, igual que al concepto de cultura, centra su estudio en esta clase social. Que hacia finales del siglo XIX, dice, tenia tres grandes adversarios: los centros sobrevivientes del poder y el prestigio aristocratico, los partidos obreros y las implacables vanguardias culturales. Literatura, teatro y filosofia menospreciaban a la clase media, la acusaron de insensible y superficial, hipocrita e incapaz de sentir y de dar amor sincero, ser brutal y racional, de convertirlo todo en una mercancia. Y esa es la imagen que de ella conservamos. Pero Peter Gay no piensa eso. Ocurre que la clase media no ha tenido historiadores sociales, el siglo pasado -el suyo- esta minado de preguntas sin respuesta, incluso de preguntas sin plantear. El se adentra en este siglo y esta clase, y quiere abarcar la experiencia burguesa en todas sus dimensiones. En el primer volumen examina la vida sensual, la forma que tomaron sus pulsiones bajo la presion de imperativos morales y recursos fisicos. El segundo atiende a sus maneras de amar y al erotismo; explora las teorias dominantes sobre el amor. Y dedicara los ultimos a los conflictos y la agresion. El autor argumenta que, lejos de ser enemigos de la pasion, los matrimonios burgueses del siglo XIX en Europa y Norteamerica fueron los primeros en disfrutar plenamente de la sexualidad, gracias a la ideologia del amor romantico, sus privilegios en ocio e intimidad, y a la mejoria en las condiciones materiales de higiene. Las pasiones de sus mujeres no fueron reprimidas ni negadas, insiste; tampoco los victorianos eran amantes frios, seductores sin escrupulos, brutales maridos o padres indiferentes como creemos, sino en su mayoria hombres afectuosos y comprometidos, solo que tan desconcertados por los vertiginosos cambios como sus mujeres. Y es que la movilidad fue el mito del siglo; aun asi, no fue el desasosiego sino la creencia y la confianza en el progreso la ideologia de la epoca. Estemos o no de acuerdo con algunas de sus conclusiones, no cabe duda que la de Peter Gay es una obra mayor de historia de la cultura una investigacion seria, ambiciosa, muy legible y profundamente huamana. Que nos obliga a pensar de otro modo nuestro presente, al replantear el pasado. La experiencia burguesa de Victoria a Freud es una prueba de lo mucho que el psicoanalisis, en un dialogo respetuoso de las diferencias, puede aportar a cualquier investigacion sobre el fenomeno humano, y enriquecerla en un dialogo respetuoso de las diferencias, puede aportar a cualquier investigacion sobre el feno .