GUIA: FINAL PAG. 15 SECCION: CULTURA CINTILLO: Puesta en escena de la Compania de Teatro Nahuatl CABEZA: el dia del juicio final, en la Plaza de las Tres Culturas CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Llego el dia del juicio final. Las acciones de los vivos y los muertos seran pesadas en una balanza divina y ahi se decidira su destino: los buenos habran de irse al cielo y los malos al infierno, pero antes de que esto ocurra todos podran arrepentirse ante la penitencia, el tiempo, la santa Iglesia Catolica, la confesion y la muerte... Lo anterior es a grandes rasgos la trama de la puesta en escena El dia del juicio final, la cual fue escrita en 1531 por fray Andres de Olmos y montada en esa misma decada en la fachada de la Iglesia del Senor de Santiago de Tlatelolco. Lugar donde hoy, manana y los dias 23, 24 y 25 la Compania de Teatro Nahuatl fundada por Miguel Sabido y coordinada por Graciela Orozco presentara una reconstruccion en la Plaza de las Tres Culturas. A decir de Sabido, esta obra tiene como protagonista a la humanidad, razon por la cual participan en ella 400 personas, de las cuales 300 son habitantes de Tlatelolco, como por ejemplo "los vivos y los muertos" que estan representados por las ancianas de un grupo local de la tercera edad, por estudiantes de la escuela Martires de Tlatelolco, por los integrantes del Grupo Tlatelolca y por moradores de los edificios habitacionales, ademas de la colaboracion del Coro de Bellas Artes, del Grupo 0720 de musica prehispanica, del director musical Gerardo Rabago y del coreografo Pablo Parga. Este montaje que ha tenido como objetivo probar la existencia de los tres mil anos de teatro sagrado mexicano, se realizo el ano pasado y a peticion de la comunidad de Tlatelolco se llevara a cabo nuevamente, ya que incluso se dice que este se ha convertido en una necesidad social de la localidad, por lo que en lo sucesivo se representara anualmente. El manuscrito de la obra en nahuatl fue hallado en la Biblioteca del Congreso de Washington, y despues de varias investigaciones sobre el tema en textos de Bernardino de Sahagun, Bernal Diaz del Castillo, Toribio de Motolinia, Bartolome de las Casas, entre otros, Sabido fue asesorado por Miguel Leon Portilla y Eduardo Matos Moctezuma. Es por eso que todo el vestuario, maquillaje, mascaras y danzas son producto de estas investigaciones, incluso el coreografo Pablo Parga comento que fue a distintos lugares del pais a ver danzas tales como: la de "Moros y cristianos" en Tlaxcala y en Amatlan, Guerrero, o "La danza de la muerte" en San Luis Potosi. "No podemos regirnos por lo teatral, sino hacer una reconstruccion en toda la extension de la palabra, no poner cosas que no esten sustentadas, incluso los bailarines estan acostumbrados a las danzas folcloricas; en ese sentido, habia que trabajar en otro tipo de proyeccion y no en un espectaculo dancistico actual". Respecto a la direccion de escena de la obra, el recien titulado licenciado en Letras Dramaticas, Miguel Sabido refirio que "se derivaron las funciones de un director de teatro actual en tres personas diferentes: Pablo Parga, quien se encargo de todo el movimiento; Graciela Orozco, que se encargo de coordinar a los actores y yo, que di un marco conceptual del asunto. Tampoco es una direccion colectiva sino que regresamos a los metodos mediante los cuales se ponian estas obras y habia un maestro de danza, uno que hacia las instrucciones, etcetera. Quiza lo que mas trabajo costo fue renunciar al concepto de director, aqui lo que existe es un investigador que tiene que cenirse a esta y dar un marco teorico e hipotetico para que todo el mundo aporte algo" xiste es un investigador que tiene que cenirse a e .