GUIA: DANZA SECCION: CULTURA CINTILLO: En el Festival de musica y danza tradicional CABEZA: La voz indigena (incluso en espanol), objeto de museo CREDITO: MARTHA GARCIA La palabra de los grupos etnicos de este pais sera convertida en pieza de museo, donde estara mejor, neutralizada e inofensiva. Tal parece que esa es la intencion del Instituto Nacional Indigenista (INI) al reincidir en los errores ya famosos y caracteristicos de la organizacion del Festival de Musica y Danza Indigena que en este 1993 llega a su quinta edicion. Nuevamente, los participantes a este encuentro necesitan una autorizacion oficial para hablar y dar entrevistas a la prensa, pequenos detalles que responden a "cuestiones de coordinacion", como aseguraron ayer los encargados de atender a los representantes kickapoo, k/miai y nahuas. Reunidos a un lado del Museo Rufino Tamayo para un encuentro interetnico, los invitados al festival no pudieron "entrar en contacto cultural", dirian los antropologos, con esa raza informe y atipica -y a veces prepotente- de chilangos-reporteros, por no compartir "los patrones tradicionales de la relacion institucionalizada", como podria aseverar otro especialista. Y esto no es una queja personal u otra muestra del manoseadisimo maltrato a la prensa. No. El asunto es otro y es paradojico. Los sustitutos de los tenanches -estudiantes de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, que el ano pasado la hicieron de dizque interpretes- este ano no tienen un nombre florido y son simplemente los coordinadores de grupo -etnia feliz-, portavoces convertidos en usurpadores. Los ejemplos de esto se pueden multiplicar. Extrano y mil veces extrano. Hubo conferencia de prensa y, lo de siempre, hablo la institucion en ausencia de los indigenas. Se supone que las dichosas entrevistas -donde los chilangos- reporteros podrian hacer gala de sus mas reconocidas dotes, costumbres anejas y siniestras para los indigenistas, por lo que se ve- eran para que hablaran las etnias. Lo cual bajo las condiciones arriba citadas es un triunfo -pobre y minimo- de la libertad de expresion, no unicamente para los medios, sino para los que se dirigen a ellos y para quienes son sus destinatarios. Paradojico si, cuando de la noche a la manana el INI cambia de opinion. El dia jueves el jefe kickapoo estaba rodeado de diez periodistas en el museo de Antropologia. ¨Habia autorizacion? En lo que va del sexenio los funcionarios del caso no se cansan de decir que los indigenas necesitan foros de expresion sin tutelaje ni paternalismo, presencia en los medios... y bla, bla, bla. Dado esto, quien sabe si lo propuesto en este festival sea un escandalo: El dirigente nahua de la danza de Los Tecuanes intercambio una cuantas palabras -en uno de esos intentos por entrevistarlos- pero aclaro, muy apenado, que no estaba autorizado para hablar ("anoche nos advirtieron eso a todos"), rara actitud en un distinguido lider indigena que seguramente en su comunidad hubiera dado un trato distinto, fino, como se sabe que es esa gente: hospitalaria y charladora. Ahi mismo en Chapultepec las mujeres k/miai, seis de las 95 que viven en Baja California Norte, vestidas con faldas cortas y tops de tela al estilo piel de tigre, con otra falda larga y cinta en la frente de hilos de cuero, respondieron con ademanes a la solicitud de una entrevista. Senalaron a la coordinadora Novelo, que inmediatamente contesto que la prensa no tenia autorizacion para hacer entrevistas. Despues de una "junta", se obtuvo su permiso: "puedes hablar con la senora Remedios, pero se discreta y no la hostigues. Ellas -dirigiendose a las jovenes-, no te diran nada". ¨No sabian espanol, eran mudas, no conocian nada de la vida de las adolescentes en una comunidad a punto de extinguirse? O es que aquella anciana k/miai era sabia, portadora del don de la palabra y mujer con un alma que tiene permiso de hablar con los dioses. Tal vez esas respuestas puedan servir para el primer legado del Museo Nacional de la Palabra, recinto que coleccionara voces que nunca existieron tas puedan servir para el primer .