GUIA: c16trece SECCION: Ciudad Pag. 29 CINTILLO: La capital contara con una Asamblea con facultades legislativas CABEZA: Eleccion de jefe de gobierno para 1997: Manuel Camacho S. SUMARIO: ­ La reforma va en serio, dijo­ Conciliaremos democracia con estabilidad CREDITO: FRANCISCO MEJIA Y FLEIPE RODEA A partir de 1994 la Ciudad de Mexico contara con una Asamblea con facultades legislativas; un ano despues se introducira la figura de Consejos de Ciudadanos Delegacionales que seran cargos de eleccion popular y hasta 1997 la capital del pais, sede de los poderes federales, podra elegir un jefe de gobierno, son algunas de las propuestas que seran incluidas en el acuerdo global a que arribe la Mesa de Concertacion de la Reforma Politica, anuncio desde la tribuna de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), el regente capitalino Manuel Camacho Solis. La reforma va en serio, dijo. "La formula que concilia la participacion directa de los ciudadanos en una eleccion universal, libre y secreta en la seleccion de su gobernante, con las garantias indispensables para los Poderes de la Union, es que: la jefatura del gobierno de la ciudad correspondera al partido politico, que por si mismo, obtenga el mayor numero de asientos en la ARDF". La caracteristica seria que el Presidente de la Republica nombraria a ese jefe de gobierno "de entre cualquiera de los candidatos del partido que hubiera obtenido mayoria en los procesos electorales en el Distrito Federal". Pero tambien, apunta la propuesta, "los ciudadanos del Distrito Federal decidiran, en las urnas, que partido quieren que gobierne a la Ciudad de Mexico". La formula, segun la argumentacion leida ante los miembros de la Asamblea de Representantes que estuvieron a la expectativa, mantendra el equilibrio con el regimen politico nacional, "incluso si hubiera cambios en la preferencia del electorado", es un paso que resuelve un debate de hace 169 anos, entre otros. El hecho de que la actual Asamblea de Representantes sea facultada como organo legislativo, implicara la delimitacion precisa de competencias entre poderes federales y locales; el organo resultante aprobara la Ley de Ingresos y la de Hacienda, el presupuesto anual y la cuenta publica, "dictara la ley sobre organizacion y participacion ciudadana, entre otras de derecho publico", ademas tendra facultades para supervisar la administracion publica local. Y finalmente, los delegados politicos seran ratificados por esa Asamblea Legislativa. Respecto al punto de los Consejos de Ciudadanos electos, "que garanticen la representatividad de la comunidad", podran decidir en asuntos del uso del suelo "y en la supervision comunitaria de los presupuestos correspondientes a las delegaciones, asi como en la supervision de los servicios publicos". El tema de la Reforma Politica salio por fin de boca de Camacho Solis, a solicitud publica del coordinador de la bancada del PRD, Pablo Gomez. El tema no habia sido tocado antes pese a las interrogantes del priista Miguel Sosa Acosta y del PAN, Rafael Guarneros. En deferencia al perredista, el funcionario capitalino volvio al microfono y fue desgranando una a una sus propuestas, que tenia reservadas para el final de su comparecencia. "He recibido instrucciones del Presidente de la Republica de que nuestra propuesta concilie: democracia con estabilidad; democracia con eficiencia administrativa; democracia y responsabilidad del Distrito Federal con los estados de la Republica; presencia de los poderes federales en la capital con democracia local", argumento previamente. Otros cambios politicos propuestos son: " que transformemos esa forma de gobiierno administrativo en un gobierno local democratico y representativo, regido por los principios republicanos" que alcance el equilibrio constitucional de facultades, garantizando, por un lado, la soberania de los poderes de la union y los derechos democraticos de los habitantes. El reconocimiento de los derechos ciudadanos locales, vendra a partir de que el Congreso de la Union "dicte un Estatuto especial que consolide la democracia representativa", instaure un gobierno especial, asegure la unidad y eficacia de los servicios publicos, "facilite la coordinacion y disposiciones conjuntas para la Zona Metropolitana; establezca un compromiso de responsabilidad fiscal de la Ciudad de Mexico con la Republica; que establezca formulas de consulta popular para canalizar las iniciativas ciudadanas para su gobierno; un estatuto que estlablezca con claridad las competencias propias de la ciudad respecto a las competencias de los poderes federales, asi como los derechos y obligaciones de los habitantes de la Ciudad de Mexico". Pese a lo previsto, nadie interrumpio la intervencion del funcionario del DDF. Otra propuesta fue que los delegados aumenten su autonomia y se abra una descentralizacion en la toma de decisiones; se reorganizara la administracion publica, para aumentar la descentralizacion en la toma de descisiones; se sugirio establecer un servicio civil de carrera que garantice la eficacia y la atencion en el funcionamiento de los servicios publicos. En fin, fue concluyendo. "La Ciudad de Mexico sera Distrito Federal capital de la Republica y sede de los poderes federales"; pero ademas contara con un gobierno representativo, repubicano y democratico. Lo anunciado "se trata de un programa de reforma en etapas acordadas". Y recordo a Francisco Zarco, "si este congreso piensa que deben tener derechos los habitantes de la ciudad, por que no nos ponemos a dictarlos, y no dejamos a otros Congresos, en el futuro, que hagan la tarea en la que creemos". Llamo a pactar, ahora, la reforma democratica de la Ciudad de Mexico. La argumentacion previa a lo anunciado se dirigio a un espectro nacional, donde "paso a paso, en los distintos espacios de la accion publica, se ha venido conduciendo la reforma del Estado. La tarea no ha sido sencilla, requiere consolidarse; pero hay un rumbo claro en favor de una modernizacion democratica de Mexico". A pesar del lenguaje pol?tico, que algunas veces se asume como radical, "la realidad es que las fuerzas politicas se han venido consolidando y actuan en todo el pais. A pesar de las tensiones electorales, el pluralismo se consolida en Mexico". El funcionario capitalino definio, al iniciar la lectura de un documento de 18 cuartillas: "la democracia no se inventa, se construye a partir de las aspiraciones sociales, de las experiencias historicas con una clara concepcion sobre la realidad politica en la que se actua y, sobre todo, haciendo los cambios que fortalezcan la cohesion y la estabilidaqd politica de las instituciones de la nacion". Los puntos que mas adelante expondria Camacho Solis, fueron resultado, dijo, de la participacion del conjunto de la sociedad, e incluso de la iniciativa del plebiscito, "de tal manera que pronto entraremos todos a la etapa final de elaboracion del proyecto de iniciativas de reforma". No se arribara a variaciones en la estructura del gobierno federal "sino de inciar la construccion de una nueva forma de gobierno para la ciudad, que fuera favorable tambien para el pais". Antes de concluir su discurso y de que las bancadas perredista y panista, el priista Demetrio Sodi de la Tijera y algunos integrantes del PFCRN permanecieran sentados sin aplaudir, el regente manifesto: "la reforma se hace porque nuestra ciudad ya cambio por completo. No es la ciudad de la fundacion de la republica, ni la que conocieron los constituyentes, ni siquiera la del momento en que se establecio el Departamento del Distrito Federal. "Ni un regente mas, gobierno electo !ya!, surgio una manta en el espacio reservado a los asesores perredistas. Manuel Camacho Solis exponia: "por eso estamos a favor de una reforma pactada, que no solo edecue, sino anticipe, las distintas composiciones electorales que puedan darse sin que ello altere la tranquilidad de la ciudad y del pais nticipe, las distintas composiciones electorales que puedan darse sin que ello altere la tranquilidad de la ciudad y .