seccion inf. gral. guia: nac-15 abril Angelina U Pagina. 1-1 P. de Primera balazo: Las nacion y el mundo cabeza: La batalla mundial del comercio y del dumping credito: Juan Maria Alponte La palabra dumping tiene una larga tradicion en la historia economica. Estrictamente significa la venta de una mercancia, o un bien dado, en un mercado externo, a un precio que esta por debajo de su costo real. Ante ese dilema el GATT, a su debido tiempo, senalo que si el dumping se transforma en una herramienta que modifica las relaciones comerciales, que deben ser transparentes, cabe y es legitima una politica que grave las importaciones del pais transgresor. De esa forma y manera no se convierte el dumping, en un instrumento intolerable o inaceptable en las practicas comerciales mundiales. En el caso de los productos chinos Mexico asume la defensa de sus fronteras economicas en el cuadro de la ley y de las disposiciones internacionales. El dumping tambien esta prohibido, a su vez, en las practicas de la Comunidad Economica Europea de los Doce. Una vez dicho eso, que es indispensable, conviene eliminar del lenguaje cotidiano todo exceso que hipertrofie o paralice la contemplacion, a la par, de los fenomenos y los procesos economicos. En otras palabras, conviene tener en la memoria, y de una manera definitiva y clara, que no todas las mercancias con precios mas bajos o mas reducidos que los de un mercado nacional concreto implican, suponen o significan que el pais o la empresa vendedora o exportadora emplee el procedimiento ilegal y condenable del dumping. A veces se trata de formas de produccion legitimas; de tecnicas y tecnologias que permite una transformacion mas eficiente de las materias primas, y a la vez, de los recursos humanos. En condiciones de igualdad, por tanto, las diferencias de precios representan una de las grandes batallas de la historia economica. Me parece indispensable decir o advertir estos aspectos para evitar que, por una mutacion de los procesos de entendimiento, se confundan las cosas. Si, en consecuencia, el proceso del dumping admite y posee defensas racionales como las que se conforman y se constituyen en torno a la elevacion de los impuestos o la transformacion de los aranceles, tampoco debemos olvidar, en una nube de humo, que el otro gran problema, es decir, que la competitividad y la productividad, con la eficiencia y la gestion inteligente de los recursos humanos y las tecnicas ha pasado a ser, en nuestros dias, el centro del comercio mundial. El tema es de primer orden en los intercambios mundiales. El policia del trafico, a ese nivel, es el GATT. Esa organizacion internacional se encuentra, ahora, ante la espada y la pared de reformas y acuerdos que afectan, en primer lugar, a las tres grandes zonas de las exportaciones y las importaciones mundiales: Europa Occidental, Cuenca del Pacifico y Estados Unidos- Canada. Todo lo que se diga, en favor de la finalizacion de la Ronda de Uruguay, sera poco. Esto asi porque el pacto universal del comercio (3.7 trillones de dolares en 1992 ano en que el comercio crecio algo mas del 5 por ciento cosa que no se puede esperar, infortunadamente, para 1993) es indispensable para la expansion y el desarrollo. De ahi la importancia extrema de la desdramatizacion de las palabras y de los conceptos; de ahi la necesidad de relativizar los vocablos para eludir, con la violencia verbal -un terrorismo destructivo tan grave como el fisico- la incomprension de los acuerdos. De ahi, en consecuencia, el imperioso requerimiento para que las negociaciones, por el hecho de que son los conductos sobre los que convergen las contradicciones economicas, sean canales alejados de las ideologizaciones primarias para ascender, por ellos, a niveles de racionalidad. Puede entenderse, desde ese nivel, la importancia de los negociadores. La polemica, aun a todo vapor, desencadenada en Estados Unidos por la presencia de Kantor en el papel de Embajador del Comercio norteamericano en el mundo, nos revela y demuestra de que estamos hablando. Una serie de comentaristas estadounidenses, de cuya honestidad no se puede decir ni una sola palabra, insisten en que Kantor, excelente en otras areas, magnifico en la direccion que diera a la campana electoral de Clinton, no es el mejor hombre para hacer frente a los problemas que tiene Estados Unidos, comercialmente, con Europa y con Japon y, obviamente, con Canada y Mexico. Vamos a suponer que la apreciacion de esos analistas sea, acaso, injusta y excesiva. No obstante, supone una atencion adecuada respecto a un cuestionario que, por su dimension y magnitud no es una banalidad. Estados Unidos es el primer exportador y, tambien, con un deficit importante, el primer importador de la Tierra. Pueden entenderse, de sobra, los enormes intereses economicos, financieros, industriales y laborales que convergen sobre un pais que esta a la cabeza del mundo en esas dos areas del comercio exterior internacional. Esa es la causa por la cual han llovido, sobre el inteligente Kantor -su inteligencia como abogado de grandes corporaciones y como estratega politico no son discutibles- tantas criticas. Ello quiere decir que estamos hablando de grandes sistemas y de grandes intereses. La lectura de esos procesos historicos revela que, en nuestros dias, el terrorismo verbal como formula explosiva y banal de interpretar los problemas, no sirve ya para nada. Ahora se requieren, sin ilusiones ni supersticiones, los mejores hombres para cada puesto y para cada lugar. Hace unos dias, en el numero semanal del Washington Post (semana del 12 al 18 de abril) Peter Berh, del staff del gran diario y semanario, examinaba el dilema en que se encuentra, en estas horas, Kantor y el comercio estadounidense en las areas, decisivas, que antes me he permitido disenar. Si esto ocurre en cuanto a un puesto tan sensible y delicado como el que ocupa Mickey Kantor no menos interesante es anadir que si, por ejemplo, en Mexico se adoptan medidas respecto al dumping chino no menos es verdad que, en estas mismas horas, en la Cuenca del Pacifico existia o existe una preocupacion no menos destacable: el crecimiento o ampliacion de la estructura militar de China en el area. En otras palabras, de una parte, China, en la etapa de la economia social de mercado, esta transformandose en un pais con enormes impulsos exportadores y, de la otra, no abandona su proyecto militar tradicional. Si tenemos en cuenta, a su vez, que esa revolucion economica es real y, de la otra, que la proxima integracion de Hong-Kong en China representara el fin y el comienzo de una epoca decisiva en Asia, sera facil entender que comercio y armamentismo sean, en estos momentos, cuestiones muy complejas y apasionantes. No olvidemos, por ejemplo, que Singapur y Hong-Kong, se encuentran en los mas altos niveles del mundo en orden a las exportaciones de mercancias por habitante o per capita. Segun el GATT, ese policia internacional en el trafico del comercio, en 1992, cada ciudadano de Hong Kong exporto 20.522 dolares de mercancias; 23.1888 en el caso de Singapur y ello frente a los 5.362 de Alemania o los 74, solamente, de China. Tenemos que habituarnos a las grandes proporciones, es decir, a la vision de un mundo que cambia y se modifica permanentemente y que exige de nosotros, finalmente, definiciones que vayan mas alla de la violencia simplificada y simplificatoria que convirtiera todo, durante la Guerra Fria, en negro y blanco. Esa etapa ha pasado, pero entonces existian 49 focos de conflicto militar en el planeta Tierra y hoy, en estas horas, nada menos que 79. En sintesis, la violencia militar o las guerras civiles casi se han duplicado. Sin embargo, la batalla comercial se perpetua y se acrecienta en razon de reglas que postulan, al tiempo, la competitividad y la transformacion. Estados Unidos, por ejemplo, exporta solo 1.769 dolares de mercancia por habitante y ano en tanto que la nueva Taiwan tiene una exportacion de mercancias (eliminadas de esas cifras, por el GATT, las de los servicios) de 3.940 dolares por persona en tanto que es de 6.499 en el caso de Suecia o de 524 dolares, a su vez, en el caso de Mexico. Los holandeses, que como nacion exportan casi como America Latina entera, poseen una estructura economica que posibilita que sus exportaciones de mercancias por habitante y ano sean impresionantes: 9.239 dolares. No obstante en su vecina Belgica llega a exportar mercancias, per capita, todavia superiores, es decir de 11.833 dolares. Se incluye, al hablar de Belgica, a Luxemburgo. De todas las maneras estamos hablando de un pais, Holanda, con 14,8 millones de personas. Belgica- Luxemburgo solo tiene 9.9 millones mientras que China ha superado ya los 1.100 millones de pobladores. ¨Que sera China en un siglo mas? Nosotros, en estos dias, nos atenemos a lo estrictamente legal: a defender las fronteras y la industria mexicana del dumping de los productos chinos, pero, probablemente, la interrogacion superior, la mas impresionante, la mas asombrosa, se quedara en la trastienda: ¨como resolver el caso chino en las dimensiones y proporciones de las reglas del juego universal? Los japoneses que exportan, segun las cifras del GATT, 2.744 dolares por habitante solo tienen 123,2 millones de habitantes y, en consecuencia, sus dimensiones nada tienen que ver con las de China que antes de finalizar el siglo, con Hong Kong, como punta de lanza se entrenara o bien hacia la expansion ilimitada de sus productos (para dar de comer a mas de mil millones de chinos) o bien hacia la radical mutacion de su politica de interpretacion del mundo. Las aduanas, sistema erizado de racionalidad y precios, nos proporcionan, hoy, una idea de lo que viene con la conversion de Asia en la region mas poblada de la Tierra ad y precios, nos proporcionan, hoy, una idea de lo que viene c .