GUIA: INDI SECCION: Cultura Pag. 15 BALAZO: Inicia actividades del Ano Internacional de los Pueblos Indigenas CABEZA: Ni celebracion ni folclor etnico CREDITO: MARTHA GARCIA Con el V Festival de Musica y Danza Tradicional que anualmente se celebra en esta urbe gris iniciara la serie de actividades programadas para el Ano Internacional de los Pueblos Indigenas, itinerario que culminara en la reunion de Viena con la declaracion universal de los derechos humanos etnicos. A esta reunion precede el encuentro continental de indigenas y ministros en Oaxaca el proximo mes de mayo, donde se discutiran las propuestas que en este campo se llevaran a la Tercera Cumbre Iberoamericana en Brasil. En la coordinacion de la extensa agenda para este 1993 participa Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz 1992, sobre todo en lo que concierne a los debates en torno a las reivindicaciones de estas minorias. Asi lo anuncio en conferencia de prensa Julio A. Perez Espinoza, director de Investigacion y Difusion Cultural del Instituto Nacional Indigenista, quien por otro lado aclaro que los proyectos de este ano "no tienen nada que ver con una celebracion ni menos aun con el folclorismo. Incluso se solicitara que se declare la Decada de los Pueblos Indigenas. 12 meses no seran suficientes para atender las profundas desigualdades que aquejan a los grupos etnicos en el mundo". En este sentido, no solo se debe sensibilizar a los gobiernos en turno sino ademas al resto de la sociedad. Encuentros como el V Festival de Musica y Danza Tradicional "ganan espacios, como lo demuestra la participacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y los foros que ahi se abriran", ahondo Perez Espinoza. Sobre este asunto, Hector Ibarra (Coordinacion de Difusion Cultural, UNAM) comento que es un privilegio que la maxima casa de estudios sea anfitriona de algunas de las actividades de este espectaculo. Para lo cual estara dispuesto el esplendido edificio de San Ildefonso en pleno Centro Historico de la ciudad, a las 11:00 horas este sabado 17; el Espacio Escultorico (Cultisur) a las 16:00 horas, lugar en que se hara la clausura. Anterior al ultimo programa de los grupos indigenas en la capital, Gloria Contreras, directora del Taller Coreografico de la UNAM, ofrecera una presentacion de su repertorio teniendo como invitados especiales a los musicos y danzantes de este festival. Cine etnografico sera otro de los eventos que se llevaran a cabo en los terrenos de CU, esta vez en la Sala Jose Revueltas, que desde este sabado proyectara diariamente un filme a las 14:00 horas. Cabe destacar que uno de los mayores esfuerzos que la UNAM ha realizado dentro de este proyecto es la transmision en vivo via satelite a traves del transponder N-9, senal que permitira una cobertura al sur de Estados Unidos, canales estatales que posiblemente incluya la Red Nacional 13, llegando a Centroamerica. Esto no costara ni un solo centavo a quienes soliciten conectarse al satelite. La intervencion de Jose Luis Sagredo, coordinador artistico del festival, consistio en resaltar la importancia de que comunidades del interior del pais refuercen su tradicion ante un publico urbano. En esta reflexion incluyo el aspecto historico que rodea la musica indigena, manifestacion cultural que no corresponde unicamente a sus ritos ancestrales sino a la fuente antigua de sus instrumentos, muchos de ellos exclusivamente conservados en esos pueblos. Los grupos que visitaran el D.F seran: kikapoo (Coahuila), k/miai (Baja California Norte), mixteco (Puebla), nahua (Morelos), tzotzil y chol (Chiapas), afromestizo (Veracruz), chatino (Oaxaca), otomi (Estado de Mexico) y seri (Sonora). Si desea conocer los horarios consulte la cartelera de esta seccion para los fines de semana do de Mexico) y seri (Sonora). Si desea conocer los horarios consulte .