GUIA: FESTIVAL SECCION: Cultura Pag. 12 BALAZO: Manuel de Sumaya, compositor mexicano del siglo XVII CABEZA: 300 anos de musica colonial CREDITO: ANGELICA TELLEZ TREJO 300 anos de musica colonial, El barroco en Hispanoamerica, Un compositor mexicano del siglo XVII: Manuel de Sumaya y Panorama de la musica colonial latinoamericana son los cuatro conciertos que la Capilla Virreinal de la Nueva Espana, bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboracion con la Embajada de Espana y Fomento Educacional A.C., presentara en su temporada de 1993. Lo anterior lo dio a conocer en conferencia de prensa el musico Aurelio Tello, quien detallo que el primer programa comprende un panorama que va desde las Plegarias en nahuatl de Hernando Franco, compuestas a finales del siglo XVI, hasta las obras de estilo italiano del siglo XVIII cuyo autor es Igancio Jerusalem, maestro de capilla de la Catedral de Mexico, o Francisco Martinez de la Costa, el desconocido compositor espanol que dirigio la vida musical de la Catedral de Oaxaca entre 1766 y 1768. En 300 anos de musica colonial -abundo Tello- se incluiran obras de Juan Lienas, del espanol Sebastian Duran, del famoso manuscrito de Gaspar Fernandez, de Francisco Lopez y Capillas, de Juan Hidalgo -quien fue el musico mas cercano a Pedro Calderon de la Barca-, de Antonio Salazar -maestro de capillas en las catedrales de Puebla y Mexico-, del compositor de origen zapoteco Juan Mathias y de Juan Valdivieso, entre otros. El musico destaco que la mayor parte de las obras de este primer concierto ha sido recogida en el reciente disco de la Capilla que proximamente estara en circulacion. Luego de senalar que los programas presentados son el resultado de una serie de investigaciones, Tello agrego que en el segundo concierto se interpretaran piezas de Manuel Sumaya, Sebastian Duron, Francisco Correa de Arauxo, Jose de Nebra, Antonio Soler, Roque Ceruti y Francisco Martinez de la Costa. Las obras de dicho programa provienen de la Catedral de Oaxaca, el Monasterio de El Escorial, la Iglesia de San Iganacio Moxos de Bolivia, el Museo Nacional Historico de Montevideo, el Manuscrito de Monserrat y el Archivo Arzobispal de Lima. El musico manifesto que el tercer recital titulado Un compositor mexicano del siglo XVIII: Manuel de Sumaya reune un conjunto de obras -investigadas y transcritas por el mismo- del archivo de la Catedral de Oaxaca."En este concierto se presentara una seleccion de villancicos y cantadas a solo dedicadas a las festividades de San Pedro, la Navidad o la Asuncion de la Virgen. Algunas de estas piezas fueron grabadas en el disco LP Manuel de Sumaya que la Capilla Virreinal grabo en 1990". El cuarto programa, Panorama de la musica colonial latinoamericana, comprende el estreno de una cantata escrita por tres compositores indigenas de la mision de jesuitas de Moxos, en Bolivia, en honor de la reina Maria Luisa de Borbon. Tambien, dijo, se interpretaran piezas de Guatemala, Oaxaca, Santiago de Cuba, Guadalajara y Venezuela. Ademas se tocaran tres de las sonatas para la guitarra de Juan Antonio de Vargas y Guzman. Durante la segunda parte del concierto se interpretara, en version de concierto, la opera-serenata Venid, venid deidades de Fray Esteban Ponce de Leon, compuesta en el Cuzco en 1749. Finalmente Aurelio Tello dijo que los conciertos se realizaran los domingos 18 y 25 de abril y 2 y 4 de mayo en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario y los martes 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes ultural Universitario y los martes 20 y 27 de abril y 4 y 11 de m .