GUIA: SOR SECCION: Cultura Pag. 9 BALAZO: Hechos literarios CABEZA: Renovada presencia del ensayo CREDITO: Pedro Sorela MADRID (Reuter).-Si en epoca de crisis la gente busca lecturas que le expliquen el mundo, y no tanto que se lo cuenten, esta es una epoca de crisis. De una consulta realizada entre editores y escritores espanoles se desprende una conclusion: florece el ensayo. Ahora bien, no se trata del ensayo clasico, de especulacion mas bien abstracta, fronteriza con la filosofia, sino de libros casi especializados, proximos a la divulgacion, que buscan respuestas concretas a nuevos problemas. La gran novedad es la divulgacion cientifica, que comenzo con la Historia del tiempo,. de Stephen Hawking. El sintoma mas claro es que aumentan ligeramente las tiradas, se crean nuevas colecciones y, lo que es mas revelador, se ven libros de ensayo en manos de lectores que antes solo abrian novelas. Los temas y el grado de profundidad con que se abordan indican de que tipo de ensayo se trata: divulgacion cientifica (notablemente enfermedades como el Sida), politica, (un comienzo de explicacion tras la caida del comunismo, las tensiones Norte-Sur o el debate nacionalista) o problemas sociales acuciantes, que atanen a la vida diaria de todos, como los derechos de la mujer o el racismo. Por ensayo se entienden muchas cosas, recuerda Manuel Rodriguez Rivero, director literario de Espasa Calpe, y por lo general tiende a designar la macrocategoria anglosajona de la No Ficcion, que abarca el ensayo clasico, tipo Montaigne, la divulgacion y, actualmente, un tipo de escrito que se caracteriza por su flexibilidad estilistica, variedad tematica, pero sobre todo mestizaje de disciplina, a la vez que oportunamente de su publicacion; el libro de ensayo que nace "en el momento preciso". A veces este tipo de libro alcanza grandes tiradas, dice Enrique Murillo, director literario de Plaza y Janes, como el libro de Hawking; Etica para Amador de Fernando Savater -nacido quiza en un momento de indagacion etica en la sociedad espanola- o La nueva mente del emperador, del fisico Roger Penrose. El llamado libro kleenex (libro de usar y tirar que tambien ha florecido en los ultimos tiempos) no entra en esta categoria, dice Felisa Ramos, directora literaria de Destino, pues no es oportuno, sino oportunista y, con independencia de las opiniones sobre su valor, dificilmente se considera ensayo. Esta semana nace la editorial Acento, con la que el grupo SM, hasta el momento centrado en libros para ninos y jovenes, se dirige por primera vez a un publico adulto. Y comienza significativamente con una coleccion de ensayo. Los tres primeros titulos de Acento son El nuevo concierto europeo, de Jacques Delors; Poblaciones en peligro, informe anual de la organizacion humanitaria Medicos sin Fronteras y Armonias discordantes, libro de ecologia de Daniel Botkin. En breve saldra Memoria de los anos decisivos, de Mijail Gorbachov, cuyos derechos, mas bien altos para el sector, han sido negociados por un agente internacional, John Brockman, de Nueva York, representativo de lo que esta ocurriendo; atento a nuevas ideas, es uno de los promotores, desde la industria, de la llamada. Tercera cultura Acento decidio empezar por el ensayo, explica Luis Sunen, director literario, por considerar que Espana es "una zona en la que se pueden decir cosas nuevas y con personalidad propia". Para Sunen, en los ultimos anos "se ha ampliado el espectro", sobre todo con la llegada de una "nueva prosa cientifica". Otros sintomas editoriales: Taurus, pionera en el sector y responsable de la introduccion en Espana de corrientes significativas del pensamiento contemporaneo, como la Escuela de Francfort, prepara un relanzamiento para los proximos meses. Y Anagrama, que en la ultima epoca se ha caracterizado por la edicion de narrativa, vuelve a sus origenes (pues comenzo sobre todo como editorial de ensayo) y, sin olvidar la novela, amplia sus cuatro colecciones de no ficcion hasta sumar 20 titulos al ano. Jorge Herralde, su editor, esta atento sobre todo a un tipo de ensayo heterodoxo, ya sea en el periodismo, por ejemplo, con autores como Wallraf, Wolfe o Kapuscinski, o en las ciencias sociales, a libros precedidos de cierta polemica. A juicio de Herralde, el anterior buen momento del ensayo en Espana, en los anos 70, se debio a que habia "no lagunas, sino oceanos por colmar". El que se anuncia ahora ("aunque tampoco hay que exagerar", advierte Herralde, pues "el gran ensayo se sigue vendiendo poco") se debe a que "vivimos en un tiempo de perplejidades, mas de preguntas que de respuestas". "El ensayo tradicional es una propuesta de orden dentro de las categorias logicas", dice Enrique Murillo, director literario de Plaza y Janes, "y las categorias logicas estan en crisis". Para Felisa Ramos, directora literaria de Destino y fundadora, hace dos anos, de una coleccion de ensayo que comenzo con El fin del mundo como obra de arte, de Rafael Argullol e incluye autores de dificil adscripcion, como George Steiner, el ensayo "se esta bajando de la torre de marfil" y aborda problemas concretos. Las grandes corrientes que guiaron el pensamiento en el pasado, como el marxismo o el estructuralismo, tienden a ser enterradas, "aunque un poco prematuramente", advierte Felisa Ramos, para quien es previsible un renacimiento de algunas de estas ideas, dentro de unos anos, cuando se perciba que un sistema de pensamiento abarca un territorio mas amplio y no se agota con un sistema politico. Con tiradas que oscilan entre los dos mil y los cinco mil ejemplares (cifra esta que mide la edicion promedio de una novela literaria), y con adelantos todavia mas modestos que en la narrativa, los editores de ensayo observan, no sin cierta sorpresa, como el hijo feo de la familia, que era tradicionalmente el ensayo, no lo esta haciendo tan mal, sobre todo en una epoca en la que, por ejemplo, a uno de los hijos guapos como era hasta no hace mucho la novela extranjera, le esta saliendo acne. La editorial Critica, por ejemplo, cuenta las sucesivas ediciones de Historia del tiempo, o de la veterana Historia de Espana, de Pierre Vilar, segun informa la editora Maria Paz Ortuno. Pero no hay que caer en las viejas categorias, advierte Enrique Murillo. Pues si bien el conocido matrimonio de la novela como pretexto para el ensayo suele ser un fracaso (y ademas es malo para la novela y para el ensayo), no se puede menospreciar la reflexion que se desprende de ciertas narraciones puras dentro de la novela espanola. Capitulo aparte es el de la reflexion en articulos de prensa, que tienen en Espana una gran fuerza, muy relacionada, a juicio de los expertos, con los nuevos generos. Es evidente que las nuevas generaciones de pensadores estan influidas por la concision y eficacia propios del lenguaje periodistico. Con unas pocas excepciones (Rafael Sanchez Ferlosio y Francisco Ayala, entre ellos), todavia falta sin embargo en Espana el narrador ensayista, muy implantado en literaturas como la anglosajona. En Espana el genero conocio sin embargo algunos grandes momentos. En este siglo, en las generaciones del 27 y, sobre todo, del 98; tiempos, tambien, de crisis y perplejidad. " No esta claro que se mueva el ensayo, sino en todo caso la materia ensayizable", dice el sociologo Enrique Gil Calvo, de 46 anos, quien se dispone a publicar en Anagrama Futuro incierto, titulo que en si mismo es un diagnostico. "Y ademas", explica, "el nuevo ensayo va por ahi; textos mas bien cortos y agiles, con voluntad de calar en lo real, dirigidos a lo que podria ser un lector culto de periodicos; gente con voluntad de conocimiento y que en Espana no son tan pocos: unos 500 mil. No todo el mundo esta colgado de la television¨ En estos lectores, mas que en los polniticos o en los expertos, se encuentra el futuro". "Es la realidad social la que esta cambiando a velocidad de vertigo", dice Gil Calvo. "Se puede olfatear la zanahoria; lo que no esta claro es si el burro -que somos los ensayistas- sera capaz de seguir la zanahoria. Es muy poco tiempo va a cambiar todo, lo que no se sabe es hacia donde. Asi que estamos con la curiosidad picada, pero me temo que la institucion cegada; para el ciudadano de a pie es malo por la perplejidad y la incertidumbre, pero la situacion crea una demanda potencial de ensayos. Hace tiempo que el ciudadano pasaba del ensayo. Ahora, por asi decirlo, hay cierto suspense". Ahora bien, advierte Gil Calvo, "puede que exista cierta desconexion entre los lecotres, potencialmente abundantes, y los ensayistas, escasos para esa situacion. La razon", explica, "es que la realidad esta cambiando tan de prisa que desmiente todos los instrumentos metodologicos que teniamos hasta ahora. Estamos en una mutacion historica y no es el momento de improvisar una teoria". El tipo de juego de escritura que cada ensayista elija depende de su relacion con ella, dice Fernando Savater, para quien la mayor parte de los ensayistas "escribe bastante mal". "Es como todo: para unos la escritura es un coche en medio de un atasco, y a otros nos gusta conducir". Savater prepara en la actualidad un texto inspirado en Voltaire, en la linea de su narracion filosofica La escuela de Platon. Para Rafael Argullol, ganador del ultimo Premio Nadal con una novela de ideas y padre de la expresion escritura transversal para aludir al nuevo mestizaje, la baja de popularidad del ensayo en los ultimos anos no se correspondia con lo que ocurria en Francia e Italia, por ejemplo. La prueba es que ahora priman las traducciones de ensayistas y que cierta narrativa, a su juicio, "se ha evaporado". Ello se debio a la debilidad de fondo de la cultura espanola, "a un pragmatismo facil y a un seguidismo estupido". "Lo que respira en la atmosfera es el ensayo en su sentido de tentativa", dice Argullol, y asi, "el ensayo seria lo ideal para intentar formas nuevas", algo favorecido por el hecho de que "el tiempo actual es proclive al ensayo vinculado con lo mitico e imaginativo". Ciertos ensayistas borran las fronteras entre lo literario y el pensamiento, como Peter Handke o John Berger. A juicio de Argullol, el futuro sera' "la critica de lo que hemos vivido en las ultimas decadas (la apatia espiritual), sin conformar por ello una doctrina en el sentido decimononico". En cualquier caso, dice, "el manierismo esta condenado" ), sin conformar por ello una doctrina en el sentido decimononico". En cualquier caso, dice, "el manierismo esta c .