GUIA: DIVERSOS SECCION: Informacion General Pag. 13 CINTILLO: El 70% del trafico de cocaina se realiza por via a'rea: PGR CABEZA: Diversifican narcos el transporte de drogas hacia el mercado estadounidense CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ La Procuraduria General de la Republica (PGR) ha intensificado sus esfuerzos para combatir el trafico de drogas en el pais, ante los novedosos metodos que utilizan los narcotraficantes para burlar la vigilancia oficial. Los narcotraficantes tienen recursos y gente para movilizar droga en todas las regiones del territorio nacional y constantemente cambian sus tacticas para transportar la droga, que generalmente se dirige al mercado estadounidense. Entre los propios narcotraficantes se pelean el control de las diversas "plazas" y rutas, como parece que ocurrio en Cancun el lunes pasado cuando fue acribillado el "capo" Rafael Aguilar Guajardo, cabeza del llamado "cartel de Ciudad Juarez", en una aparente disputa por controlar la ruta del trafico de drogas en la Peninsula de Yucatan que ha servido como "trampolin" para introducir estupefacientes a Estados Unidos a traves de La Florida. El uso de pequenos paracaidas, camiones camuflajeados con logotipos de dependencias oficiales, y el cambio de rutas aereas figuran entre los nuevos metodos utilizados para transportar droga en Mexico en su paso hacia el mercado estadounidense. Quiza el hecho mas importante es el cambio de rutas aereas de la frontera sur a la region norte y la costa del Pacifico, "en lo que se puede interpretar como un cambio en la tactica de los narcotraficantes, a fin de desconcertar a las autoridades", de acuerdo con un reporte del Centro de Planeacion para el Control de Drogas (Cendro). El documento del Cendro senala que como medio comun de transporte terrestre los narcotraficantes siguen usando camiones con placas del Servicio Publico Federal donde colocan grandes cargamentos ocultos entre sal, fruta, legumbres, jabon, manteca vegetal y aceite comestible o entre huacales y refrigeradores. Pero tambien han recurrido a la "lluvia" de paquetes de cocaina mediante pequenos paracaidas que evitan danos a la droga, camuflajean camiones de organismos oficiales y sobre todo han cambiado sus rutas aereas, segun el estudio del Cendro, organismo dependiente de la Procuraduria General de la Republica (PGR). Durante 1992 las diferentes instituciones responsables de combatir al narcotrafico detectaron mas de 30 lanzamientos de cocaina en la frontera sur del pais, principalmente en los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas y Yucatan. Asimismo, fue detectada por primera vez una operacion similar en el norte del pais, especificamente en la zona maritima comprendida entre Isla Cedros y Bahia Tortugas, Baja California Sur, donde se recogio mas de una tonelada de droga. Sin embargo, tambien han descubierto un cambio de ruta, ya que los envios estan siendo dirigidos hacia la region norte y la costa del Pacifico. En los estados de Hidalgo, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Michoacan y Sonora se registraron operaciones en las que las aeronaves ilicitas lograron aterrizar, depositar su cargamento en tierra y posteriormente emprender el vuelo de regreso a su lugar de origen. Trafico de turbosina La justicia mexicana ha detectado un importante trafico ilicito de turbosina en todo el pais y ultimamente en los estados de Michoacan, Coahuila y Sonora que sirve para reabastecer a las avionetas en su viaje a Estados Unidos o de regreso a Sudamerica, lo que parece confirmar el cambio de rutas. De acuerdo con investigaciones sobre los lanzamientos, los narcotraficantes arrojan paquetes de cocaina desde las aeronaves en pequenos paracaidas para evitar que se maltrate la droga y para facilitar el trabajo de las personas que esperan los cargamentos en tierra o agua para posteriormente llevarla a Estados Unidos. Las autoridades han confirmado que el 70 por ciento de la transportacion de cocaina en Mexico se realiza por via aerea. Solo de julio a septiembre de 1992 el Sistema Hemisferico de informacion detecto 34 aeronaves en Mexico y Centroamerica, de las cuales 26 ingresaron al espacio aereo nacional (siendo aseguradas siete de ellas) y ocho en territorio guatemalteco. Con el aseguramiento en ese lapso de las siete aeronaves, las autoridades mexicanas decomisaron siete toneladas de cocaina, aunque el Cendro calcula que otras 11 toneladas lograron ser introducidas sin que se haya conocido su paradero. El Cendro considera que el hecho de que en el tercer trimestre de 1992 solo se hayan asegurado siete aeronaves contra 14 del mismo periodo de 1991, se debe posiblemente a que los grupos delictivos se sincronizan entre la gente que espera en tierra y la tripulacion de las aeronaves, a fin de realizar el transbordo de cocaina con mayor rapidez, aprovechando los escasos 20 o 30 minutos que emplean para llegar los elementos de las diversas corporaciones. De igual forma, los aviones efectuan escalas en Guatemala para reabastecer combustible durante su regreso al sur del continente, "lo cual ratifica que ese pais esta siendo usado como punto de transito importante en la ruta aerea de la cocaina o como sitio de almacenamiento temporal de la droga". El estudio del Cendro ejemplifica la frecuencia y diversidad con que se efectuan vuelos ilicitos con el hecho de que la matricula HK- 3800X de un avion Turbo Commander incautado el 12 de septiembre de 1992 se observara en otro avion que dos dias antes hizo un lanzamiento de droga en Tenosique, Tabasco. Lanzamientos en el mar De igual forma, un avion King Air con matricula HK-3797 que descendio en la Laguna de Mayran, Coahuila, asegurado en el Peten, Guatemala, aterrizo por lo menos siete fines de semana consecutivos en ese lugar, segun informaron habitantes de dicho departamento a las autoridades guatemaltecas. Ademas, dice el Cendro, se registraron dos operaciones de lanzamiento en el Golfo de Tehuantepec, en donde los cargamentos eran esperados en el mar por tres barcos camaroneros. Pero las autoridades mexicanas han reparado tambien en cambios en el transporte terrestre de cocaina. Entre los aseguramientos registrados, en la segunda mitad de 1992, destacan los realizados en Caborca, Sonora y Guadalajara, Jalisco, donde los narcotraficantes utilizaron tracto camiones con logotipos de Conasupo y Petroleos Mexicanos, "lo cual podria indicar que los narcotraficantes estan recurriendo a la utilizacion de logotipos de dependencias oficiales en sus automotores, a fin de evitar problemas de revision", dice el Cendro. Aunque el transporte de la mariguana se realiza mayoritariamente por la via terrestre, la Armada de Mexico aseguro el ano pasado al menos dos aeronaves que contenian esta droga, una en Bahia Kino, Sonora y otra en Tepalcatepec, Michoacan, lo que indica que los traficantes podrian estar usando este medio de transporte. Puente en el rio Bravo El ano pasado la zona del Pacifico continuo siendo ruta para la transportacion de grandes cargamentos de mariguana. En los estados de Oaxaca, Colima, Nayarit y Sonora se realizaron incautaciones de gran tonelaje, ya que en tan solo cinco operativos fueron decomisadas 17 toneladas de la droga. Sobre este aspecto, el Cendro dice que llama la atencion la variedad de metodos que emplean los narcotraficantes para introducir mariguana a la Union Americana y destaca que en Tamaulipas fue descubierto y asegurado un puente hidraulico de estructura metalica que cruzaba parte del rio Bravo y que era utilizado para el traslado de mariguana a una isleta intermedia donde se ocultaba el estupefaciente en una bodega subterranea. Sobre otros metodos de transporte terrestre de droga, el Cendro indica que en vehiculos particulares se encontraron cargamentos entre los 10 y 150 kilos ocultos en respaldos, compartimientos prefabricados en la plataforma, en compartimientos del toldo, ductos de aire acondicionado, partes laterales y guardafangos, sistema de doble fondo en el tanque de gasolina, doble fondo en la cajuela, bajo el cofre del motor, en huecos, debajo de la alfombra y en el techo de la caja. De igual forma senala el trafico "hormiga" de mariguana en camiones de pasajeros como un metodo muy usado. Entre las lineas de camiones mas usadas para transportar droga, maletas, costales y hieleras se detectaron: Tres Estrellas de Oro, Sur de Jalisco, Transportes Norte de Sonora, Omnibus de Oriente, Rojos de los Altos, Transportes Chihuahuenses y Transportes del Pacifico. Las centrales camioneras del pais, que destacan por el mayor numero de aseguramientos, son las del norte, principalmente las de Ciudad Juarez, Zacatecas, Ciudad Victoria, Navojoa, San Luis Rio Colorado, Hermosillo, Mexicali, Tijuana y Tampico. Finalmente, reporta que las carreteras mas usadas por los narcotraficantes figuran: la Internacional, 57 (Mexico-Piedras Negras), Mexico-Laredo, Mexico-Nogales, Saltillo-Zacatecas, Durango-Parral, Zamora-Ciudad Juarez, Guadalajara- Ciudad Mier y Monterrey-Ciudad Mier. Por otro lado reporta que el ano pasado fueron descubiertos extensos cultivos de mariguana en regiones donde tradicionalmente no se sembraba, como es el caso de la destruccion de 60 hectareas en el rancho "El Rocio" localizado en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. Menciona como preocupante la siembra de mariguana en terrenos ubicados a escasos metros de cabeceras municipales y en zonas urbanas del interior del pais, como lo ejemplifica la destruccion de 30 hectareas en el ejido Ojo de Agua, municipio de Camargo, Chihuahua y la erradicacion de un plantio de mariguana localizado en una colonia residencial denominada "Fraccionamiento Delicia" en Cuernavaca, Morelos  de un plantio de .