GUIA: R14COMO PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CABEZA: Como el TLC ayudara a America CREDITO: Louis S. Richman, tomado de la revista Fortune(abril de 1993) (Segunda y ultima parte) (1) Vehiculos automotrices y autopartesLos Tres Grandes de Detroit predicen que sus exportaciones conjuntas a Mexico podrian aumentar de mil 032 vehiculos, a mas de 60 mil en el primer ano del TLC, aunque permaneceran muchos obstaculos. Como ya no se requerira que produzcan en Mexico, los fabricantes automotrices empezaran a mover su produccion de algunos modelos con precios mas elevados a fabricas mas eficientes en Estados Unidos. La Ford, por ejemplo, probablemente pondria fin a su produccion mexicana de unos 10 mil Mercury, Cougars y de Thunderbirds, optando por fabricarlos para su exportacion en su planta de Lorain, Ohio. Segun Mustafa Motaharem, el principal economista de General Motors: "Con el TLC, por primera vez en la larga historia de la compania en Mexico, podremos tomar decisiones sobre el origen de nuestras compras con base en lo que tiene sentido comercial". Las llamadas reglas de origen del TLC tambien significaran un gran beneficio para empresas como Allied Signal, TRW, Dana y muchas otras de la industria estadounidense de autopartes, cuyo valor es de 100 mil millones de dolares al ano, pero que actualmente se encuentra en dificultades. El Tratado exige que el 62.5 por ciento del contenido de un vehiculo tenga su origen dentro de la region del TLC para que pueda calificar como un auto hecho en America del Norte, de manera que pueda evitar aranceles mas elevados. Pero, ¨no emigraran a Mexico los fabricantes de autopartes de Estados Unidos a fin de evitar la perdida de terreno ante competidores con bajos salarios alli? No es probable. Los alrededor de 600 proveedores de partes en Mexico de ninguna manera estan en condiciones de ponerse al nivel de eficiencia de las empresas del ramo en Estados Unidos. Como los salarios representan menos del 15 por ciento de los costos de produccion, nivel que suele ser menor que el del transporte de los productos, pocas companias fabricantes de componentes para autos en EU ven la necesidad de trasladarse a Mexico. (2) Textiles y ropaNinguna industria estadounidense como esta ha sido mas perjudicada por la competencia externa. En 1991, las importaciones representaron el 60 por ciento de las ventas de ropa en Estados Unidos, en relacion al 20 por ciento en 1980. En los anos ochenta, las 29 mil empresas de textiles y ropa en Estados Unidos, que aun dan empleo al nueve por ciento de todos los trabajadores industriales del pais y son los principales empleadores de mujeres y minorias, vieron como el empleo total en su actividad bajo en 800 mil para situarse en alrededor de 1.4 millones de puestos de trabajo. Entonces, ¨quien quiere un Tratado de Libre Comercio? Creanlo o no, las industrias de textiles y ropa lo necesitan. Mientras que las importaciones baratas y la busqueda de la productividad continuaran reduciendo el empleo en el ramo, el TLC probablemente fortalecera a las empresas sanas que permanecen. Una disposicion clave del Tratado pone en desventaja a los exportadores asiaticos al permitir que solo estambres tejidos dentro de America del Norte califiquen para beneficiarse de los aranceles mas bajos del TLC. Las empresas productoras de textiles en Estados Unidos, que tejen y trabajan las fibras, son las mas eficientes del mundo. Tambien lo son los 400 fabricantes de ropa mas grandes del pais, que dan empleo a la mayoria de los trabajadores de la industria. El principal reto de los productores ha sido el de saber cuales son los productos que hay que fabricar y en que cantidades, para que los hagan llegar rapidamente a los estantes de las tiendas de venta al menudeo. Un estudio realizado a mediados de los ochenta por Kurt Salmon Asociados, una firma consultora en Atlanta, revelo que la pobre coordinacion entre empresas de materia prima textil, fabricantes de ropa y menoristas desaceleraba la produccion y provocaba la acumulacion de productos en inventario durante 66 semanas. Esos retrasos costaban a la industria 25 mil millones de dolares en total. En los ultimos cinco anos, los fabricantes de textiles y ropa han desarrollado una estrategia llamada "Respuesta Rapida" (RR) para eliminar desperdicios. Una nueva norma industrial de intercambios electronicos de datos ahora permite a los menoristas enviar disenos y pedir especificaciones a los fabricantes de ropa, quienes, a su vez, se comunican electronicamente con proveedores de telas. El resultado: aumentaron la calidad y las ventas, mientras que los costos de inventarios han sido reducidos a un minimo. Al reducir los tiempos necesarios para producir y enviar un pedido desde dos semanas a solo un dia, la VF Corporation, de Pensilvania, fabricante de los pantalones de mezclilla Lee y Wrangler, recuperaron cinco puntos porcentuales de su participacion de mercado en 1992, ganando espacios a empresas importadoras y contrataron a cuatro mil 500 nuevos empleados. Bajo el TLC, Mexico gradualmente eliminara su arancel del 17 por ciento en promedio sobre la ropa de fabricacion estadounidense, lo cual deberia permitir a las empresas norteamericanas repartir las ventajas de RR en un mercado ampliado. Menoristas como Wal-Mart, J.C. Penney y Dillards estan a la vanguardia. Actualmente, Mexico cuenta con solo 550 pies cuadrados de espacio de almacen por cada mil ciudadanos, con la mayor parte del espacio en pequenas tiendas. Esto se compara con 19 mil pies cuadrados por cada mil estadounidenses, que hacen sus compras en centros comerciales. Penney proyecta abrir cinco superalmacenes en Mexico, cada uno con entre 150 mil y 180 mil pies cuadrados de espacio, en los proximos dos anos. Aranceles mas bajos significa que el 60 por ciento de los productos en sus tiendas tendra la etiqueta Made in USA, segun ejecutivos de Penney. ¨Como afectara el empleo en textiles y ropa el matrimonio entre el TLC y RR? Muy poco. Un estudio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, realizado en 1990, por economistas de la Universidad de Maryland, estimo que los empleos de solo seis mil trabajadores del ramo se trasladaran a Mexico. Ademas, es probable que muchos empleos mas lleguen hasta alli desde Asia Oriental, principalmente de Hong Kong, Taiwan y Singapur, donde los sueldos estan aumentando. Una mayor demanda mexicana de telas tambien deberia beneficiar a los trabajadores textiles de Estados Unidos. Los bajos sueldos mexicanos ofrecen pocos atractivos a esta industria intensiva en capital. El costo de la electricidad en Mexico, que es 25 por ciento mas alto que en Estados Unidos, elimina los beneficios de la mano de obra mas barata. (3) TelecomunicacionesEstados Unidos tiene el orgullo de contar con las empresas productoras mas competitivas de equipo de telecomunicaciones en el mundo, en todo lo que va desde las redes de satelites hasta el software que hace que todo funcione. El TLC ayudara a estas empresas a ampliar su liderazgo y a apoyar el crecimiento de los empleos de altos salarios y alta tecnologia. Desde 1990, cuando el gobierno de Salinas abrio el mercado de telecomunicaciones de Mexico a mas proveedores extranjeros y privatizo Telmex, la anticuada paraestatal de telefonos, las inversiones en telecomunicaciones en Mexico han aumentado vertiginosamente. Las exportaciones estadounidenses subieron en 50 por ciento en 1991 para situarse en 650 millones de dolares. Hoy, Mexico es el segundo mercado de exportacion de la industria despues de Canada, representando el 12 por ciento de las ventas de equipo extranjero. Esto es solo el comienzo. Telmex, que ahora es propiedad de Southwestern Bell en un 10 por ciento, proyecta gastar alrededor de ocho mil millones de dolares de aqui a 1995 para ampliar y mejorar su red. Para el ano 2000 espera tener 35 millones de telefonos conectados a una red totalmente digital, en comparacion con 12 mil telefonos actualmente. La empresa AT)T probablemente proveera gran parte de ese equipo. Hasta hace poco, las subsidiarias mexicanas de Ericsson de Suecia y Alcatel de Francia tenian un control del mercado mexicano, en parte porque garantizaban empleos locales y en parte por la tradicional xenofobia antigringa. Desde que gano certificacion como el tercer proveedor de Telmex, AT)T ha obtenido un contrato a tres anos por 150 millones de dolares para conectar a 54 ciudades y pueblos mexicanos con mas de ocho mil 300 millas de cable de fibra optica con equipos de interruptores, fabricado en Atlanta. La legislacion del TLC ira eliminando el arancel actual del 20 por ciento sobre las importaciones de telecomunicaciones estadounidenses en un periodo de cinco anos. Esto deberia levantar las ventas de AT)T al facilitar que exporte conmutadores con redes privadas, construidas en su planta de Shreveport, Luisiana. Los clientes empresariales no podran esperar hasta por un ano mientras Telmex va eliminando su gigantesco rezago de pedidos de servicio telefonico. Muchas empresas estan optando por evitar la red terrestre al comprar redes privadas que llevan voz, datos e imagenes por satelite, y que seran aun menos caras despues de que se legisle el TLC. Scientific-Atlanta, con sede en Georgia, Estados Unidos, es el lider de mercado en redes privadas en Mexico. Ya instalo sistemas que varian en costos desde 20 mil dolares hasta 500 millones de dolares para la Armada de Mexico, para la principal cadena mexicana de tiendas al menudeo, para la principal cementera del pais y para uno de los bancos comerciales mas importantes. Oscar Espinoza, vicepresidente de Scientific-Atlanta para comercializacion internacional, espera que las ventas de la industria en Mexico aumenten en mas del 10 por ciento al ano en cuanto se ratifique el TLC. Un crecimiento similar ocurrira en mercados especializados, como paginadores digitales y telefonos celulares. Empresas como McCaw, Contel, Motorola -asi como Mtel Corporation, una empresa agil en Jackson, Misisipi, con ventas de 112 millones de dolares en 1992- ya obtuvieron licencias del gobierno mexicano. Noe Kenig, el presidente de origen argentino de la compania Motorola International, preve que conforme bajen los aranceles a los productos hechos en Estados Unidos, el TLC le brindara una ventaja en la competencia despiadada que el enfrenta con sus rivales japoneses. Ninguna de estas buenas noticias en potencia debe ser un motivo para que la administracion Clinton abandone su promesa de negociar nuevos acuerdos colaterales con Mexico y Canada en cuanto a la seguridad de los trabajadores y la proteccion ambiental. La claridad reducira las preocupaciones de los escepticos mas razonables del Tratado y ayudara a evitar conflictos futuros con socios comerciales. Sin embargo, el representante comercial Mickey Kantor no deberia permitir que estas platicas comerciales descarrilen el acuerdo, como el ha amenazado que pudiera suceder. Este tratado historico liberaliza el comercio en agricultura, protege la propiedad intelectual y amplia el comercio en servicios mas alla de lo que cualquier otro pacto comercial jamas ha logrado. Y lo mas importante es que, al consolidar las reformas que Mexico ya emprendio, el TLC es la mejor garantia que tiene Estados Unidos de que su gran vecino del Sur continuara transformandose en una nacion estable y prospera. Ya es hora de que los legisladores estadounidenses terminen su siesta y griten ole al TLC e en una nacion estable y prospera. Ya es hora de que los legislad .