GUIA: Colegio, Pag.9 SECCION: Cultura CINTILLO: 50 anos de El Colegio Nacional1 CABEZA: Iniciativas presidenciales para la cultura: dinero y reformas SUMARIO: Bajo el lema "Libertad por el saber" El Colegio Nacional ha contribuido en su medio siglo de vida a la difusion de nuestra cultura y el conocimiento cientifico. Sus miembros son, en opinion de Octavio Paz, un conjunto de voces independientes e incluso, a veces, solitarias CREDITO: Martha Garcia Personalidades de la cultura nacional reunidas en la celebracion de los 50 anos de El Colegio Nacional se mostraron optimistas respecto a las iniciativas presidenciales dadas a conocer el dia de ayer. El jefe del Ejecutivo designo -en respuesta a la solicitud de esa institucion- un presupuesto extraordinario de 30 millones de nuevos pesos; de esta partida 17 millones seran para remodelar sus instalaciones. Momentos mas adelante, Carlos Salinas de Gortari anuncio el proposito de fundar el Nuevo Sistema Nacional de Creadores, instancia que apoyara con estimulos economicos a los autores independientes, incentivos que tendran una vigencia minima de tres anos con opcion de renovar el periodo; inicialmente el gobierno federal aportara a esta empresa 25 millones de nuevos pesos. Tanto las asignaciones economicas a El Colegio Nacional como las derivadas al fondo para los creadores son una muestra del "reconocimiento de la sociedad y el Estado a los literatos y autores consagrados que por sus aportaciones enriquecen significativamente la cultura nacional". Apenas dijo esto Salinas cuando, sobre las mismas intenciones, notifico al auditorio -en su mayoria cientificos, artistas y literatos- el envio al Congreso de la Union de una iniciativa de reformas al Impuesto Sobre la Renta para ampliar el acreditamiento de impuestos a que tienen derecho los autores hasta 12 salarios minimos elevados al ano. Del igual forma propondra el "fortalecimiento de los mecanismos de informacion y control para conocer mejor el universo de los que reciben impuestos por concepto de derechos de autor". Respecto a este punto en particular, enfatizo que promovera reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor, destinadas a ampliar el plazo de vigencia de los derechos patrimoniales de los autores para explotar sus obras; la propuesta es extenderla a 75 anos, beneficiando asi a un mayor numero de herederos. Esta iniciativa se suma a la tendencia internacional de extender el plazo de proteccion, aspecto que ya se contempla en legislaciones de Europa y America Latina. Paralelo a esto, el presidente de la Republica agrego la conveniencia de modificar el regimen de dominio publico al cual pasan las obras intelectuales y artisticas una vez que venza el lapso antes senalado. A todo esto se sumara la busqueda para que "converjan los intereses de los autores con los de algunas industrias culturales como por ejemplo en el campo editorial". Ya enunciadas estas aspiraciones, Salinas exhorto a la comunidad a "que juntos continuemos el dialogo sobre el trato del producto de las obras de los autores. Y para reforzar acciones que estimulen el habito de la lectura del pais y tambien la positiva y necesaria proliferacion de bibliotecas y librerias". Tales declaraciones fueron expresadas en medio de un reiterado reconocimiento a la labor de artistas, escritores, hombres de ciencia e instituciones, como El Colegio Nacional, "republica de creadores libres e independientes cuya obra enriquecera a los de manana con el mejor legado de nuestra civilizacion: la libertad por el saber". Desde el centro del presidium instalado en el patio de la casa numero 23 de la calle Luis Gonzalez Obregon, en pleno Centro Historico, el primer mandatario destaco el sentido de la continuidad en nuestra historia y cultura ante el fin de milenio, condicion que permite a Mexico ser "un centro de la cultura en Occidente, una capital creadora y activa y no una espectadora pasiva". Al explotar el concepto de la continuidad como eje vital del pasado, presente y porvenir nacional, Salinas contemplo en su discurso que esa idea rectora tiene como signo el cambio. Pero otros aspectos han contribuido a esa grandeza mexicana que se cocina desde los centros del saber. El Colegio ha organizado a sus miembros alrededor no de ciertas ideologias, inclinaciones politicas, partidistas o intereses personales, como mas bien desde el lema de aquella epoca en que se fundo y que deberia seguir: "la unidad nacional". La intervencion del jefe del Ejecutivo fue antecedida en el microfono por Adolfo Martinez-Palomo, presidente en turno del Colegio, Miguel Leon-Portilla, Beatriz de la Fuente -quien leyo en ausencia de Octavio Paz las paginas que el poeta habia preparado para la ocasion- y Silvio Zavala. En tonos distintos hablaron de la historia y de los hombres y mujeres que han pasado por El Colegio Nacional, esa casa levantada por Antonio Caso y donde cabia todo, menos lo absurdo, como decia Alfonso Reyes. Eminentemente masculino en su fundacion, ese templo de la cultura que en sus inicios congrego 15 miembros, "pleyade insigne, varones que dedicaron sus vidas e inteligencias al servicio de Mexico y de la cultura universal", como indico Leon-Portilla, nacio en 1943 cuando el presidente Manuel Avila Camacho gobernaba a una poblacion que en sus dos tercios era analfabeta y "la matricula en la educacion primaria representaba mas del 90 por ciento del total del sistema educativo, que tenia menos de 20 mil alumnos en el nivel superior", especifico Martinez-Palomo, que culminando su disertacion lanzo la solicitud del mencionado presupuesto extraordinario. Frente a ese mundo se reunieron en El Colegio Nacional: Mariano Azuela, Enrique Gonzalez Martinez, Alfonso Reyes, Ezequiel A. Chavez, Antonio Caso, Jose Vasconcelos, Alfonso Caso, Diego Rivera, Jose Clemente Orozco, Carlos Chavez. Con ellos estuvieron cinco cientificos: Ignacio Chavez, Isaac Ochoterena, Manuel Uribe Troncoso, Ezequiel Ordonez y Manuel Sandoval Vallarta. La inquietud de esa joven institucion fue difundir la cultura y los conocimientos cientificos, "libre de las limitaciones, requisitos y modalidades que los planes, programas y metodos imponen a las instituciones universitarias", recordo Leon-Portilla. Con el lema "Libertad por el saber", El Colegio pretendia acercar a los mas destacados valores en la filosofia, las humanidades, en la ciencia y en las artes, otorgandoles recursos que les permitan cumplir con el proposito de docencia libre y abierta. El Colegio ha recibido 62 miembros hasta hoy, continuo el especialista en filosofia prehispanica, y en una revision rapida conto 31 cientificos: fisicos, matematicos, astronomos, ingenieros, quimicos, bioquimicos, medicos (con diversas especialidades), economistas, un geologo y un demografo; 34 humanistas: poetas, novelistas, ensayistas, filosofos, historiadores, arqueologos, juristas, filologos, estudiosos de los clasicos y arquitectos, otros siete artistas, pintores, directores y compositores de musica. La vinculacion de estos intelectuales con la direccion politica de este pais esta en los nombramientos de nueve secretarios de Estado (Jaime Torres Bodet, Agustin Yanez o Antonio Carrillo Flores); 14 integrantes del Colegio han sido embajadores; cinco han ocupado la rectoria de la maxima casa de estudios. En fin, la mayoria ha recibido el Premio Nacional, no a pocos se les ha distinguido con el grado doctor honoris causa a nivel internacional incluso, y "con satisfaccion muy grande y legitima -destaco Leon Portilla-, dire que dos miembros de El Colegio han recibido el Premio Nobel: Alfonso Garcia Robles y Octavio Paz".