GUIA: FERNANDO PAG. 13 SECCION: CULTURA CINTILLO: Fernando Leal expone a partir de manana en el Palacio de Bellas Artes CABEZA: Codice de la guerra invisible, muestra retrospectiva CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Mas que ser una muestra retrospectiva, Codice de la guerra invisible, de Fernando Leal, es una "novela pictorica" compuesta de tres capitulos principales y varios surgidos sobre la marcha, con la cual el artista pone fin a un proyecto plastico ideado hace 15 anos, mismo que sera inaugurado manana a las 19:30 horas en la Sala Justino Fernandez del Palacio de Bellas Artes. Dice Leal: "¨que es un codice de una guerra invisible?, un codice es ante todo un codigo de comunicacion visual y este titulo que suena tan poetico se refiere en realidad a la guerra que puede existir entre los distintos niveles de conceptualizacion de la obra de arte y su posible ejecucion a partir de la relacion de la racionalidad y la manualidad". Agrego que en ese sentido "tambien plantea una vision critica en el pensamiento binario, consecuencia final del racionalismo y de la estructura de la dialectica tradicional que viene a ser naturalmente el proceso del pensamiento caracteristico o la herramienta fundamental del pensamiento occidental". Es importante hacer notar que este trabajo final integrado por capitulos que fueron realizados en distintos anos, cuyo fin era la unidad general de la obra, tiene como antecedente a las exposiciones: El antirretrato del doctor Villanueva y El museo del hombre, de las cuales "la primera pretendia trasponer los metodos de la antinovela, del nouveau roman o del objetualismo al mundo de la pintura, al utilizar metodos deconstructivos donde la estructura ling™uistica misma sugeria la presencia de un tema que trascendia la ilustracion del mismo, es decir, la escenificacion de aquello que se queria decir en una especie de analisis historico de los estilos y su posible correlacion, y la segunda fue una critica de la primera al ir exactamente a contrapelo de las propuestas de la anterior". Los 26 cuadros que conforman la muestra tienen varias dimensiones, ya que 12 de ellos son de gran formato y estan divididos en parejas. A decir del autor, estos "tienen como premisa una unidad que no esta dada por el estilo unico de los cuadros sino por la diversidad de soluciones dentro de varias propuestas centrales que llegan a interactuar". Los otros 14 son de mediano y pequeno formato y representan a personajes contemporaneos de la cultura mexicana, "los cuales tienen como vocacion ser simbolos de distintos estilos plasticos y trazan una relacion directa con el espectador". Junto a las obras mencionadas se exhibiran tres cuadros de gran formato realizados al oleo -inspiradas en 60 dibujos que Leal realizo poco despues del sismo de 1985-, a traves de los cuales el artista pretende jerarquizar de identica manera al dibujo y a la pintura. Paralelamente a la muestra, el proximo sabado 17 del presente a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del recinto antes citado se llevara a cabo una mesa redonda en la cual los criticos de arte Giuliano Serafini, Alvaro Medina y Pierre Restany presentaran un libro retrospectivo del quehacer pictorico de Leal de 1975 a 1993, el cual tiene casi 600 paginas, de las cuales 300 son a color, 200 de texto, 250 de catalogo, mismo que incluye ademas laminas dobles, cuadruples y desplegables y esta publicado por Espejo de Obsidiana bajo el auspicio de Petroleos Mexicanos as laminas dobles, cuadruples y desplegables y esta publicado por Espejo de Obsidiana bajo el auspicio de Petroleo .