GUIA: WAL PAG. 14 SECCION: CULTURA CINTILLO: Walter Reuter expone en el Museo Nacional de Antropologia CABEZA: Nuestra gente, de esos 60 anos de fotografia y cine CREDITO: MARTHA GARCIA Mexico es el punto final del itinerario de la exposicion Walter Reuter. 60 anos de fotografia y cine 1930-1990, muestra que inicio en Berlin y cuyo recorrido tuvo una escala en Madrid. Las sedes de esta exhibicion responden a las naciones que mas influyeron en la vida y obra del fotografo aleman que desde hace 50 anos vive en este pais. Esos sitios fueron claves para un muchacho de las juventudes socialistas, combatiente antifascista que emprendio la fuga de aquella Alemania enardecida por el nazismo. Para la presentacion en el Museo Nacional de Antropologia se escogio el titulo Nuestra gente, imagenes en blanco y negro de grupos indigenas mexicanos, mismas que podran apreciarse desde este jueves a las 19:00 horas. Este montaje, coordinado con el Instituto Goethe, es el resultado final de una exhaustiva y larga investigacion, proyecto concretado por la Neue Gesellschaft f™ur Bildende Kunst e.V. (NGBK), asociacion artistica democratica radical que se fundo en la decada convulsa de los 60. El equipo: Annemarie Ahrens, Dorothea Cremer, Stefanie Ketzscher, Diethart Kerbs, Michael Nungesser, Rosemarie Pfeil, Lothar Schuster y Ursula Tjaden, con el apoyo de decenas de personalidades e instituciones, lograron rastrear los testimonios que sobrevivieron a la guerra, maletas perdidas con negativos, fotografias enviadas a revistas extranjeras desde Berlin, Paris o Marruecos, ademas de ubicar documentales, en su mayoria sobre temas del Mexico profundo. El grupo de especialistas tambien hizo lo que parecia imposible: encontrarse con los viejos recuerdos de Reuter (Berlin, 1906) para incluir todo esto en la estupenda biografia que resulta ser el catalogo de la exposicion. De la version fresca del fotografo al estudio arduo de sus epocas significativas, hay una historia que recoge desde el ambiente familiar modesto de la preguerra, las andanzas de cualquier adolescente inconforme, el vagabundeo de los heroes solitarios, la vida de la calle, sus cafes, hoteles y cuartuchos, hasta las veladas en los campamentos donde se recitaba a Rilke y se discutia sobre Walter Flex o Hermann L”ns. Y esa alma errante amaba el teatro y la danza, tenia a la mano en los teatros alemanes a la Pawlowa, a la Duncan y a la Wigman, cuerpos expresionistas que atraian a Reuter como todo el movimiento artistico moderno, la vanguardia de los anos 20 que nutrio para siempre su relacion con la imagen. Pero los anos dorados sucumbian frente a la crisis. Asi que siguio su migracion hasta convertirse en un "soldado sin fusil", dice el, en Alemania y Espana, en compania de dos amigas y su arma. El instrumento de su pelea contra el fascismo fue su camara. Sin afiliarse a ningun partido politico, Reuter, socialista, combatio en "cualquier lado que habia injusticias como voluntario. Siempre huyendo de la Gestapo y dejando mi material asegurado". Participo en la guerra civil espanola a lado de la Republica; obligado a dejar la sierra madrilena por desacuerdos con los comunistas paso a Suiza, luego a Francia, de donde fue enviado al Sahara, forzado a trabajar en la construccion del ferrocarril. Siempre feliz, recuerda las escapatorias de pelicula que lo hicieron saltar de un continente a otro. Hasta que llego a Veracruz, embarcado con su esposa Sulamith y su hijo Jasmin en 1942. Refugiada gracias al general Cardenas, la familia Reuter comienza otro destino en que don Walter no dejara su camara fotografica y en el que ampliaria su vocacion profesional hacia el cine. La mirada reuteriana a traves de la Rolleiflex se detiene en el microcosmos indigena, sus viajes por todo el pais lo hacen companero de Juan Rulfo en una aventura y borrachera con los mixes. "Todo en ellos es humano", comenta al contar la anecdota de una fotografia sobre el bano de las mujeres en Oaxaca: "Nunca tuve problemas, pero esa vez un indigena me salio con un machete". Reuter no solo se ocupo de estos temas, retrato a personajes centrales de la cultura nacional. Apasionado de la danza, llevo a cabo una idea que fraguo con Federico Garcia Lorca, en otra borrachera historica: realizar un fotoreportaje sobre La casa de Bernarda Alba, deseo que Reuter compartio con el Grupo Universidad Libre en 1987. Igualmente, el fotografo cuenta con el acervo grafico mas importante sobre Jose Limon. De su presencia en el cine nacional, sera grato escuchar a uno de sus biografos y al director de Walter Reuter. Cineasta, Schuster (NBGK), que estara el sabado 17 a las 12:00 horas y el jueves 22 a las 19:00 horas en el Museo de Nacional de Antropologia. Finalmente, para cerrar el ciclo homenaje a Walter Reuter se realizara una mesa redonda sobre el fotografo el 15 de mayo a las 19:00 horas ara cerrar el ciclo homenaje a Walter Reuter se realizara una mesa redonda sobre el fotografo el 15 de mayo a las 19:00 h .