GUIA: ANDRES PAG. 9 SECCION: CULTURA CINTILLO: Entrevista con Andres Henestrosaz CABEZA: Los valores universales de la lengua indigena SUMARIO: Una definicion, la de indio, sigue siendo valida para identificar aln ser mexicano, asegura Andres Henestrosa. Tal concepto, anade, nos significa. El escritor zapoteco presento anoche una nueva version de Los hombres que disperso la danza, publicado originalmente en 1929 CREDITO: Angelica Tellez Trejo A pesar de habernos mezclado con las mas diversas culturas, para Andres Henestrosa (Ixhuatan, Oaxaca, 1906) la definicion del mexicano sigue siendo la de indio, porque sin ella, dice, no tenemos significado. Autor de un sinnumero de obras que hablan de los mitos, leyendas y fabulas de su pueblo zapoteco, Henestrosa afirma que solo con el rescate de la herencia que nos legaron las culturas indigenas podremos oponernos a las invasiones de todo orden que nos llegan del extranjero, principalmente la del idioma. Entrevistado con motivo de la publicacion de su mas reciente libro, Los hombres que disperso la danza, y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones (Fondo de Cultura Economica), el cual reune una serie de mitos que tiene por base hechos reales, historicos y filosoficos, el tambien autor de Espuma y flor de corridos mexicanos senala que la recuperacion de la tradicion oral de lengua indigena, que tanto el como otros escritores han venido trabajando, tiene un valor universal pues no se refiere solo a un grupo etnico, no es arqueologia ni folclor, sino una manera de ensenar como pensaban, sentian, imaginaban e inventaban los pueblos antiguos del mundo. Henestrosa manifiesta que las leyendas de los indigenas son totalmente diferentes a las de otros pueblos del mundo, sin embargo, tienen validez en su ambito, tiempo y circunstancia. "A traves de mis lecturas pude descubrir que las leyendas de los pueblos indigenas son tan antiguas, bonitas y significativas como los mitos de Rusia o lo cuentos japoneses o hindus, por ello les di forma y las presente en textos". El libro que Andres Henetrosa presento anoche en el Auditorio de la Unidad Jesus Silva Herzog del Fondo de Cultura Economica junto a Ali Chumacero, Jose Luis Martinez, Carlos Illescas y Gonzalez Casanova, es parte del trabajo que el escritor realizo en 1929 y que lleva por titulo Los hombres que disperso la danza. En esta ocasion el maestro de Literatura Mexicana e Hispanoamericana agrego una serie de relatos que son recuerdos, andanzas y divagaciones de fabulas que el escucho "cuando aun era un nino y que puse en espanol cuando ya era un hombre". El creador de Los cuatro abuelos (1961) dice que el libro que nos ocupa integra 27 leyendas de los antiguos zapotecas, mitos que de alguna manera explicaban el significado del mundo y el origen del hombre. "En ellos habia una mezcla historica y mitologica que contaba anecdotas de los dioses, semidioses y heroes de la antig™uedad; al mismo tiempo eran tambien creaciones literarias". Creadas con una gran sensibilidad son las leyendas de tipo mestizo que reunen a la cultura de los blancos (conquistadores) y de los indios (conquistados). "Pasion y muerte de Jesucristo", "El pez que se comio al apostol", "El olivo", "La historia de dos flores" y "El lirio del agua", son algunos de los mitos, conocidos tambien como leyendas cristianas, que conforman el libro. El escritor anade que las leyendas no estaban del todo contadas en su integridad, "muchas tenian algunos huecos que yo pude llenar, primero por los conocimientos que obtuve a traves de becas como la de Guggenheim -con la cual investigue en universidades estadounidenses sobre vocabularios y leyendas historicas zapotecas- y en segundo lugar porque quienes crearon estas leyendas formaron y forman parte de mi raza y de mi sangre, hecho que me permitio imaginar e inventar anecdotas que ampliaran estos mitos". Henestrosa arguye que lo que el aumento a las leyendas "no disono" y que la gente de su pueblo las acepto como si asi hubieran sido contadas. Ejemplo de esto es la que da titulo al libro, una historia antigua de los zapotecas que tiene lugar en la epoca de la Conquista: "Cuando los zapotecas supieron que ya venian los espanoles, algunos prefirieron morirse echandose de cabeza a los rios, otros prefirieron huir y dispersarse, pero despues de una gran fiesta en la que bailaron y escucharon musica. "Las leyendas tienen muchas interpretaciones, ya que las lenguas indigenas zapotecas son lenguas tonales, aglutinantes, que se prestan para encontrarles muchos significados, muchas etimologias y yo jugue con eso, una y otra vez, hasta que acepte que la leyenda de Los hombres que disperso la danza era aquella en la antes de la Conquista los hombres se tuvieron que separar, alejar, huir, todo esto despues de haber participado de un trascendental rito festivo". Para Henestrosa, interpretar la lengua indigena al espanol es muy dificil, pues "hay que ser un ling™uista nato, hay que saber las dos lenguas, si no, se hace un caos". Actualmente, dice, "no conozco a ningun ling™uista que de verdad sepa un idioma indigena. Hay mucha gente que tiene amor por las tradiciones y culturas de los pueblos, pero es necesario que existan cuentistas que sepan la esencia y el fundamento de las cosas, porque ello nos permitiria un mayor conocimiento acerca de nuestra herencia cultural". Al referirse al surgimiento de algunos movimientos indigenistas, Henestrosa, declara: "Espero que esto de alguna manera pueda resolver los muchos y variados problemas de los indigenas. Creo que entre esta gente hay quienes pueden hacer las cosas bien, no solo en Oaxaca, sino en Michoacan, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatan y demas pueblos mexicanos que inventaron leyendas e hicieron poesia, cuentos y pinturas. Considero que se ha trabajado y rescatado mucho al respecto, pero que falta bastante por hacer". Henestrosa piensa que el olvido de estas tradiciones se debe a que todavia mucha gente "cree que son curiosidades, que son cosas de indios, que no valen nada, lo que es un error. Recoger e interesarse por las leyendas es darles un valor que ya tienen y que no se les reconoce". Este es el ultimo libro que Andres Henestrosa escribe sobre este tema, ya que con el termino de recoger todo lo que estaba en la lengua que el habla, el zapoteco del Istmo de Tehuantepec. "En Oaxaca hay otros idiomas zapotecos como el de la sierra, que aunque es la misma lengua, con el transcurso del tiempo registra diferencias que no todos conocen, sin embargo, espero que alguien trabaje en favor de esto", finaliza rso del tiempo registra diferencias que no todos conocen, sin em .