GUIA: MARCIO SECCION: INTERNACIONAL Pag. 18 BALAZO: Un corresponsal testigo del odio etnico-belico CABEZA; Impresion de diarios en impenetrable refugio CREDITO: HECTOR HUGO JIMENEZ, ENVIADO SARAJEVO (Notimex).-Todas las mananas, apenas el Sol sale entre las montanas que pierden su cubierta de nieve con el inicio de la primavera, el grito de "Liberacion" se escucha por las calles de esta atribulada capital de Bosnia-Herzegovina. Es una plegaria muda de 300 mil habitantes para terminar con la guerra de 11 meses con los serbios. Un grito que se anuda en las gargantas de la gente y que se resiste rebasar la barrera del sonido porque el miedo y el terror son superiores a la resistencia humana. Era abril de 1992. Los tanques T-25 frenaron su marcha y se colocaron a solo 10 metros de un moderno edificio del sur de esta ciudad, en el barrio de Nadjarici, donde se desato una de las peores batallas sin respuesta contra los medios de informacion. La casa editorio Oko esta hecha escombros. Sus trabajadores se refugiaron sin oponer resistencia. Pero el ataque serbio no logro su objetivo y cada manana los habitantes de Sarajevo escuchan ese grito y pueden leer: "Liberacion", o sea "Oslobodjenje" en serbio croata. En marzo de 1993, Petar Skert y Rapa Rasim, respectivamente presidente y director de Liberacion y de Oko, desafian los bombardeos. En una mesa de la casa de los periodistas se sirven vodka y cafe turco. Afuera, el ambiente es el tipico en un dia de combate y una musica ligera inunda el espacio donde el humo del cigarro busca una salida. Llegan empero, los tristes recuerdos y la cruda realidad. Fue en 1911 que empezo a funcionar Oko, en el mismo sector donde ahora se encuentra una de las primeras lineas de combate. Pero fue hasta la Segunda Guerra Mundial, en 1943, cuando se escucho por primera vez en las calles el grito "Liberacion". Asi nacio un periodico en las manos del Estado y con suenos de grandeza y de liberacion. Fue hasta 1980, despues de la muerte del mariscal Josep Broz Tito -ideador de la Yugoslavia multiracial-, cuando la empresa periodistica cimento una estructura que avizoraba la privatizacion y se introdujeron los mas modernos sistemas computarizados. En 1991, cuando Eslovenia y Croacia proclaman su independencia, Oko se convierte en una sociedad accionaria. Empieza a imprimir, ademas de Liberacion, otros diarios y revistas con los mejores materiales y tecnicas en color. El sueno de empresa privada se volvio realidad. Pronto, el castillo se derrumbo. El moderno complejo ubicado en una superficie de 13 mil metros cuadrados sufrio danos por 10 millones de dolares y, para volver a empezar, una vez que concluya la guerra, se necesitaran de urgencia dos millones de dolares. La impresion de Liberacion, los dias guerrilleros, Periodico de la Noche, Oko y otros diarios se realiza en un moderno edificio de 10 pisos construido en 1980, donde tambien se localiza uno de los pocos refugios atomicos de Sarajevo. En la calle Bijedica 58, sede de Oko, desde el inicio de la guerra, duermen, trabajan y comen 300 trabajadores de dos mil 500 que en tiempos de paz y suenos de Sarajevo creyeron en su empresa. Liberacion es el diario con mayor tiraje aqui; mas de 10 mil ejemplares que se venden entre la lluvia de granadas a mil dinares (menos de un dolar). "Es un costo simbolico, como si compraran las piezas de pan de 700 gramos". Antes del conflicto se vendian 140 mil. El Periodico de la Noche redujo su tiraje de 40 mil ejemplares a solo cuatro mil. El resto de los diarios surgio durante la guerra como Los dias guerrilleros, patrocinado por fuerzas bosnias, donde las "listas de la muerte" informan de los civiles y militares muertos el dia anterior. El diario Liberacion, cuyas dos hojas de las ocho que lo componen en tamano tabloide ocupan las "listas de la muerte", ofrecio durante 39 anos hasta 50 paginas con impresiones en color, publicidad, deportes, cronicas e informacion internacional en abundancia. En dias pasados, la informacion del diario se centro en el proceso contra el guerrillero Borislav Herak, acusado de asesinar a mas de 40 musulmanes y tambien abordo las negociaciones de paz para poner fin a la guerra que casi cumple un ano en el area. Los choferes reparten los diarios en unidades semidestruidas desafiando cada manana los disparos de tanques, morteros, katiuska, fusiles de "Sniper" y ametralladoras. Ellos trabajan por 10 o 12 dolares mensuales, pero lo hacen por solidaridad. Antes de la guerra Oko tambien editaba revistas, libros de las escuelas estatales de todos los niveles, catalogos de publicidad, calendarios, carteles, cuadernos, calcomanias, agendas, diccionarios, y toda clase de libros religiosos como la Biblia. Sin distincion de creencias, se hacian impresiones lo mismo para catolicos croatas, ortodoxos serbios e islamicos musulmanes. Oko dispone ahora de 40 toneladas de papel y menos de una tonelada en tintas para mantener la produccion actual de Liberacion y los demas periodicos solo para un mes. Los actuales propietarios de la editora claman ayuda internacional para continuar sus operaciones. Ellos reciben ayuda de un grupo frances llamado Alzace, y de instituciones de Eslovenia y Croacia y en pocas ocasiones han recurrido al mercado negro de Sarajevo para comprar papel. El refugio atomico es impenetrable. Se puede trabajar y vivir en aparente normalidad. La muerte de cuatro empleados de Oko alcanzados por una granada en junio de 1992 a unos metros de Bijedica 185, obligo a la empresa a la prudencia. De las dos mil 500 personas que trabajaban en Oko antes de la guerra, 10 murieron a causa de los bombardeos en las calles y 120 enrolados en las fuerzas bosnias se hallan desaparecidos. Selma, una nina musulmana de cabellos dorados, sostiene el Ojo despierto, una edicion especial que la casa editora regala a la poblacion infantil, con cuentos para ninos, comics, adivinanzas y otros juegos. "Se imprimen dos mil diarios, solo para ninos", lee la edicion del Ojo Despierto" nos, comics, adivinanzas y otros juegos. "Se imprimen dos mil diarios, solo para ninos", lee la edicion del Ojo D .