GUIA: L12CRECE, Pag. 11 SECCION: Informacion General CINTILLO: Urge actualizar la ley sanitaria en la materia para evitar contagios, dicen CABEZA: Crece la paranoia entre pacientes y odontologos a causa del sida SUMARIO: De tres mil dentistas que hay en el DF, solo cinco dan servicio a perosnas infectadas: investigadores Aunque es remota la posibilidad de adquirir el mal, priva el temor entre especialistas, aseguran CREDITO: GENARO DOMINGUEZ GONZALEZ Entre los dentistas mexicanos hay un creciente temor del contagio por el virus del Sida, pero los pacientes tambien sienten esta desconfianza al recurrir al consultorio, al grado de que en el Distrito Federal, de los tres mil odontologos registrados por la Asociacion Dental Mexicana unicamente cinco dan atencion a personas infectadas por el VIH. De acuerdo a especialistas sobre el tema, existe un temor reciproco entre pacientes y medicos por adquirir la enfermedad. Aunque en el mundo solo se ha documentado un caso en el que un dentista de Estados Unidos contagio de Sida a por lo menos tres personas, en Mexico no hay registros sobre este fenomeno. Omar Ruiz es uno de esos odontologos que brindan atencion a personas contagiadas. El joven profesionista es seropositivo desde 1987. Afirma que es tal la paranoia, que cuando sus clientes se dieron cuenta de que el daba consulta a personas infectadas, dejaron de visitarlo. Durante una entrevista sostuvo que actualmente tiene una plantilla de 60 pacientes con esas caracteristicas. "Los demas clientes, que no son personas infectadas y vienen a consulta conmigo, son mis familiares o amigos. No suman mas de 15". Omar Ruiz es quien asegura que no son mas de cinco dentistas los que atienden a personas con este virus. Y exhorta a todos sus homologos a tratar a los pacientes como si todos fueran personas contagiadas, es decir, intensificar las medidas preventivas y extremar los cuidados. En este contexto los profesores e investigadores de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (U NAM), Enrique Acosta Gio y Gerardo Maupome, expusieron que es remota la posibilidad de que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que produce el Sida sea transmitido en un consultorio dental, pero potencialmente existe el factor de riesgo. Explicaron que es mas facil que un paciente transmita el VIH al medico y anadieron que las principales enfermedades infecciosas en el entorno dental son la hepatitis B, la tuberculosis y potencialmente el VIH. Al respecto, dieron a conocer que "aunque la hepatitis B tiene secuelas muy desagradables, estas son a largo plazo y la persona tiene la oportunidad de que su sistema inmunologico sea suficientemente competente para hacerle frente a esta amenaza y poder librarla". En el caso del VIH, afirmaron los investigadores, "el problema es que son muy pocos los casos que se han reportado con curso benigno. Estas enfermedades, al igual que la tuberculosis, son las mas graves pero igualmente se pueden contraer como la faringitis, por ejemplo". Subrayaron que la aparicion del Sida puso el dedo en la llaga en toda esta problematica, ya que las otras no son mortales, pero son mucho mas faciles y mas comunes para contraerse y estan presentes en muchos lados. Al hablar de la actitud temerosa de muchos pacientes dentales a raiz de la aparicion del Sida, mencionaron que "mas bien lo que sucedio en el entorno dental es que aumento el grado de paranoia, pero lo mas importante es como se enfrenta este problema racionalmente". El doctor Maupome enfatizo: "pienso que realmente no se ha hecho mucho, ya que ha subido el grado de paranoia en muchas personas pero eso en realidad no nos esta proporcionando una proteccion mayor, simplemente hace que exista mayor discriminacion hacia ciertos grupos y que el problema siga sin ningun paso especifico para enfrentarlo". Indicaron que a traves de sondeos con estudiantes y cirujanos dentales se ha percibido que su nivel de conocimientos no ha sido adecuado a los estandares de trabajo actuales. "Lo que saben no necesariamente es suficiente en el contexto de la informacion que se ha divulgado en los ultimos diez anos, cuando modificaron las tecnicas de trabajo por la aparicion del Sida". A traves de una encuesta que realizaron entre estudiantes del ultimo ano de la carrera y se le preguntaba si tenia razones para oponerse a tratar a un paciente con Sida, la posicion en orden de importancia fue la siguiente: primera, "no tengo medios ni instalaciones adecuadas. Segunda, "puedo contraer Sida", Tercera, "expongo a la familia al contagio". Cuarta, "no quiero correr ese riesgo", Quinta, "otros pacientes abandonaran el consultorio". Sexta, "la gente con la que trabajo reaccionaria negativamente". Ultima, "alguien mas puede hacerse cargo". El profesor Acosta explico que "le tememos mas a lo menos transmisible ya que el virus del VIH en el consultorio dental es poco transmisible por lo que sabemos. Pero historicamente hay otras infecciones que han estado amenazando a la salud del cirujano como es la hepatitis B o la tuberculosis". Dieron a conocer que la hepatitis B es altamente transmisible y mas infecciosa que el virus del Sida. "Si en el consultorio dental se aplican todas las tecnicas que prevengan la infeccion por el virus de hepatitis B, es seguro poder erradicar cualquier riesgo potencial de transmitir otros agentes que son menos infecciosos". Los doctores aseguraron que las medidas preventivas son de la mayor importancia para que todos los dentistas entiendan que hay ciertos elementos basicos del funcionamiento que son ineludibles. Como es el uso de esterilizacion y no desinfectar unicamente. Resaltaron que todos los instrumentos que puedan esterilizarse a traves del calor deben ser esterilizados y advirtieron que la utilizacion de guantes, cubrebocas y anteojos debe hacerse bien. Asimismo, enfatizaron que "las personas que acuden a consultorios con malos niveles de control tienen un mayor riesgo de contagio, ya que existen clinicas con un gran recambio de pacientes, instalaciones demasiado inadecuadas y sin ningun tipo de control de calidad, con un volumen de pacientes con los cuales se hace una limpieza muy primitiva entre uno y otro. Ante esto, el riesgo se acrecienta". Ambos investigadores coincidieron en la necesidad de que la legislacion sanitaria de consultorios dentales se actualice y que incluya, entre otras medidas, un manual de control de infecciones en cada consultorio para que el dentista y sus empleados sepan exactamente que hacer y reducir los riesgos potenciales entre la poblacion. A la par con lo anterior, "es prioritario que en todos los consultorios tengan formas de esterilizar mediante vapor a presion u hornos electricos. Los profesores de la Division de Estudios de Posgrado insistieron en que lo unico que se puede hacer es convencer a todos los dentistas, que atiendan a ambas clases sociales, de Neza o de Polanco, que las precauciones universales son una buena inversion, porque tienen sentido en funcion que no sabemos por donde nos va a llegar el problema. Detallaron que para el odontologo de Polanco, por ejemplo, va a ser menos frecuente encontrar pacientes con tuberculosis, que para el dentista de Neza. Indicaron que para el doctor de la zona residencial, ademas de tener pocos pacientes con tuberculosis, puede adquirir equipos que es financieramente inaccesible al dentista de lugares modestos. De acuerdo a los investigadores, "se conjunta el problema de que el dentista que tiene mas necesidad de proteger a sus pacientes, es el que menos capacidad tiene para hacerlo y es el que mas expuesto esta". Enrique Acosta y Gerardo Maupome admitieron que para tratar de erradicar aquella desconfianza mutua entre medico y paciente, es necesario que exista un acuerdo entre las asociaciones profesionales y el sector salud, en relacion a los requisitos minimos de barreras a la infeccion, asi como un control de infeccion adecuado en el consultorio dental, con el objetivo de brindar una mayor proteccion a este rubro en Mexico. Advirtieron que "mientras todo quede abandonado al relajamiento de reglamentos que existen ahora, no se podra hablar realmente de una organizacion y operacion a este tipo de problemas". Ante todo lo anterior, el odontologo Omar Ruiz manifiesta que esta desconfianza reciproca entre paciente y doctor puede ser erradicada, primero a traves de extremar las medidas preventivas y segundo, "si todos y cada uno de nosotros hace a un lado prejuicios a, primero a traves de extremar las medidas preventivas y segu .